CONVENTO-COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA (SU EDIFICIO), SAN FERNANDO, CÁDIZ
CONVENTO-COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA (su edificio), SAN FERNANDO, CÁDIZ
Os dejo hoy, un recorrido por la historia del edificio del convento-colegio de la Compañía de María de San Fernando, en Cádiz, un edificio con 265 años de historia, muy interesante desde el punto de vista artístico y que, en 1810, fue sede del Consejo de Regencia, gobierno de la España libre durante la ocupación napoleónica.
El edificio del convento-colegio
de la Compañía de María de San Fernando, situado en la c/Real nº142, construido
en 1760, es considerado Bien de Interés Cultural, con la tipología de sitio histórico por Decreto
51/2012, BOJA 15.03.2012, y cuenta con un nivel de protección 1.
El convento escuela se instituyo sobre una finca de recreo, cedida
por Manuel de Arriaga y Mª Ana de Arteaga, que sufragaron los gastos de reforma
y donaron una importante cantidad para el mantenimiento de la comunidad
religiosa, tiene una fachada de 47,32 m por 55,44 m. de fondo, es uno de los conjuntos
más imponentes del caserío urbano, por el gran espacio que ocupa 2591,97 m2
En este edificio se
emplazó el Consejo de la Regencia
(el poder ejecutivo) en el año 1810, tras la disolución de la Junta Central
Suprema, la comunidad religiosa se ausentó del convento-escuela entre el 16/12/1810-14/7/1812, más tarde albergó oficinas estatales.
El edificio está estructurado en dos bloques, el situado a la derecha, para la comunidad, organizado en torno a un claustro, y el de la izquierda dedicado a la escuela, organizado en torno a tres patios.
El edificio ha sido muy
reformado, sin embargo, mantiene las mismas formas y estructura originales.
Entre ambas partes y un poco descentrada hacia la derecha, se sitúa la iglesia,
es de estilo barroco, al igual que otros elementos del interior. La fachada es
de estilo neoclásico.
La fachada a la c/ Real tiene 3 plantas y 12 ejes
compositivos, 3 de ellos constituyen la portada de acceso al zaguán de la
iglesia, donde se concentra la mayor riqueza decorativa. En toda la fachada un
zócalo pétreo grisáceo, que se adapta a los desniveles de la calle.
Las plantas 1º y 2ª del edificio, están diferenciadas por líneas de imposta, la fachada se remata con una cornisa saliente lisa e varias platabandas y que soporta el pretil continuo de la azotea.
En los paños exteriores de las pilastras, hay una moldura decorativa que parte del centro del fuste y remata en los capiteles. Pilastras que soportan una saliente y movida cornisa, en cuyo centro se apoya una espadaña lisa, de contorno mixtilíneo rematada con una cruz de forja.
En la fachada hay tres
placas conmemorativas de mármol blanco, hay dos relacionadas con el devenir
histórico de la escuela, situadas encima de los huecos de la planta baja de las
calles laterales de la portada.
Sobre la puerta de acceso a la zona de la Comunidad, se colocó en 2010, otra placa conmemorativa la inauguración de las obras de restauración del edificio del convento-escuela, haciendo referencia a que el Consejo de Regencia de España se emplazó en sus dependencias en 1810.
El edificio mantiene
interesantes yeserías barrocas con decoración entrelazada en techos y paredes
de las escaleras de acceso a las plantas superiores, con barandillas de forja
(decoradas con S y C), pavimento marmóreo y aplacadas en sus muros por azulejos
en el S. XX.
Agradezco a la dirección del Colegio y a la Comunidad de religiosas, de la Compañía de María, por las facilidades que me han dado para la realización de esta entrada.
DOCUMENTACIÓN:
ALONSO de la SIERRA, Lorenzo: Guía artística de Cádiz y su provincia, tomo
II. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz y Fundación José Manuel Lara, 2005,
Cádiz, pág. 65.
URRA OLOZABAL, M.; Una apuesta arriesgada por la educación. Isla de León -
San Fernando, 1760-2010; Ediciones Lestonnac, 2012, Roma, pp. 193-199.
PLAN DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SAN
FERNANDO, Ayuntamiento de San Fernando, TOMO 1, p.48,
QUIJANO PARRAGA, JOAQUÍN: San Fernando. Evocación de un Siglo.
Publicaciones del Sur, 1998; San Fernando, Cádiz. pp. 184-187
LOPEZ GARRIDO, J.L., LÓPEZ MONTIEL, L.F. y RAMIREZ MALO, F.: Guía
histórico artística de San Fernando; Fundación Municipal de Cultura, 1989, San
Fernando, pp. 82-85
Copyright Manuel Holgado García, 2025.05.25
Comentarios
Publicar un comentario