CONVENTO-COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA (SU EDIFICIO), SAN FERNANDO, CÁDIZ

 CONVENTO-COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA (su edificio), SAN FERNANDO, CÁDIZ

Os dejo hoy, un recorrido por la historia del edificio del convento-colegio de la Compañía de María de San Fernando, en Cádiz, un edificio con 265 años de historia, muy interesante desde el punto de vista artístico y que, en 1810, fue sede del Consejo de Regencia, gobierno de la España libre durante la ocupación napoleónica.   


Los textos son, en su mayor parte, la compilación de los hilos de post que he subido a la red X, con el hashtag #DiariadeCádiz entre el 11 y el 19/5/2025. 

El edificio del convento-colegio de la Compañía de María de San Fernando, situado en la c/Real nº142, construido en 1760, es considerado Bien de Interés Cultural, con la tipología de sitio histórico por Decreto 51/2012, BOJA 15.03.2012, y cuenta con un nivel de protección 1.

El convento escuela se instituyo sobre una finca de recreo, cedida por Manuel de Arriaga y Mª Ana de Arteaga, que sufragaron los gastos de reforma y donaron una importante cantidad para el mantenimiento de la comunidad religiosa, tiene una fachada de 47,32 m por 55,44 m. de fondo, es uno de los conjuntos más imponentes del caserío urbano, por el gran espacio que ocupa 2591,97 m2


Fachada del convento-colegio de la Compañía de María, imagen tomada de Quijano Párraga, Joaquín, op. cit. p. 184

En este edificio se emplazó el Consejo de la Regencia (el poder ejecutivo) en el año 1810, tras la disolución de la Junta Central Suprema, la comunidad religiosa se ausentó del convento-escuela entre el 16/12/1810-14/7/1812, más tarde albergó oficinas estatales.


La comunidad religiosa volvió en 1812, aunque compartieron el edificio con la ocupación por las tropas aliadas inglesas hasta el 15/7/1813, que al marcharse dejaron una importante donación para la reconstrucción del mismo, la actividad docente se reanudó en 1813.


Imagen aérea del convento-colegio de la Compañía de María, tomada de Urra Olozabal, M., op. cit. p. 136.

La enseñanza en este convento escuela comenzó en 1760 y ha permanecido constante, salvo el periodo 1810-13, durante los sucesos de la revolución cantonal, 1873, y entre abril y junio de 1931, durante estos 263 años, con diversas ofertas educativas en cuanto a modalidades y destinarios.


El edificio está estructurado en dos bloques, el situado a la derecha, para la comunidad, organizado en torno a un claustro, y el de la izquierda dedicado a la escuela, organizado en torno a tres patios.


Planta y distribución de espacios del edificio primigenio del convento-colegio, imagen tomada del Plan de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico de San Fernando, op. cit., p.48,

El edificio ha sido muy reformado, sin embargo, mantiene las mismas formas y estructura originales. Entre ambas partes y un poco descentrada hacia la derecha, se sitúa la iglesia, es de estilo barroco, al igual que otros elementos del interior. La fachada es de estilo neoclásico.

La fachada a la c/ Real tiene 3 plantas y 12 ejes compositivos, 3 de ellos constituyen la portada de acceso al zaguán de la iglesia, donde se concentra la mayor riqueza decorativa. En toda la fachada un zócalo pétreo grisáceo, que se adapta a los desniveles de la calle.


Todos los vanos de la fachada están recercados, son rectangulares alargados en planta baja, con arcos rebajados en la planta primera y rectangulares apaisados en la planta segunda; los de las plantas baja y primera protegidos por reja de forja de gran simplicidad.


Los ejes compositivos están flanqueados por bandas verticales a modo de pilastras que soportan una banda continua lista, a modo de friso.


A altura de la base de los vanos de la primera planta, surge desde las bandas verticales una imposta con forma de arco de ½ punto, que se apoya en dos molduras salientes de las bandas, para fundirse con el recercado del vano, constituyendo un arco rebajado.


Las plantas 1º y 2ª del edificio, están diferenciadas por líneas de imposta, la fachada se remata con una cornisa saliente lisa e varias platabandas y que soporta el pretil continuo de la azotea.


La portada de acceso a iglesia está conformada por cuatro pilastras adosadas toscanas de orden gigante, que se desarrollan en la planta baja y 1ª, soportando un friso de triglifos y metopas rectangulares lisas, sobre el que se desarrolla la imposta que separa las plantas.


En el interior de cada calle y adosadas a las pilastras hay otras más delgadas con capiteles toscanos, de los que parten unas molduras en forma de arco ciego de ½ punto, cuya base es otra imposta de tres platabandas que une las pilastras.


En el tímpano de los arcos de la calle lateral de la portada, hay dos óculos circulares recercados, protegidos por reja de forja artística, más decoradas que en el resto de la fachada, en el eje central de la fachada el óculo es sustituido por un medallón circular con el anagrama de la Virgen María.


Se accede al interior por el centro de su portada, mediante una escalinata marmórea de tres escalones, con una puerta de madera con tachones de bronce, adintelada de doble hoja, con un dintel liso de varias platabandas.


Desde el dintel, parte una moldura lisa de varias platabandas, en el tímpano del arco hay un tramo fijo con una reja de forja, con decoración de C y S y el anagrama de Jesús del que parten unas ráfagas.


La banda horizontal que recorre la fachada en la base de la planta segunda, se ensancha en la portada, más en el centro de la misma, en ella encontramos un medallón circular con un relieve pétreo del Sagrado Corazón de Jesús.


Sobre esta banda se desarrollan dos balcones con cierros enrejados y decoración de S, sus vuelos y techados se apoyan en tirantes de hierro. Los vanos flanqueados por pilastras toscanas, se recercan con yeserías están rematados en arcos de ½ punto, acogen sendas campanas.

En los paños exteriores de las pilastras, hay una moldura decorativa que parte del centro del fuste y remata en los capiteles. Pilastras que soportan una saliente y movida cornisa, en cuyo centro se apoya una espadaña lisa, de contorno mixtilíneo rematada con una cruz de forja.

En la fachada hay tres placas conmemorativas de mármol blanco, hay dos relacionadas con el devenir histórico de la escuela, situadas encima de los huecos de la planta baja de las calles laterales de la portada.


La placa situada a la derecha, de contorno mixtilíneo, con versales inscritas y pintadas en negro, colocada el 18/11/1960 (en caracteres romanos), por iniciativa de la Corporación Municipal, en recuerdo del 200 aniversario de la institución del convento-escuela. Dos bajorrelieves decoran la placa.


En el ángulo superior derecho se representa el escudo municipal de la ciudad de San Fernando, en ese momento y a la izquierda en escudo de la Congregación de la Compañía de María, en la placa se hace referencia a la “Isla de León”, la población entonces, no era aún ciudad.


La placa situada a la izquierda es también de contorno mixtilíneo, con versales inscritas pintadas en negro, conmemora el otorgamiento a la medalla de oro de la ciudad al colegio de la Compañía de María, el 16/5/1998 (en caracteres romanos). Dos bajorrelieves decoran la placa.


En el ángulo superior derecho el escudo de la ciudad, propio del momento de su erección, más simplificado, En el ángulo superior izquierdo, el escudo de la congregación. Como en la anterior placa se sujeta a la pared con tachones de bronce lisos, además de agarraderas en esta ocasión.


Sobre la puerta de acceso a la zona de la Comunidad, se colocó en 2010, otra placa conmemorativa la inauguración de las obras de restauración del edificio del convento-escuela, haciendo referencia a que el Consejo de Regencia de España se emplazó en sus dependencias en 1810.


Erigida a instancias del Ayuntamiento de la ciudad, la inscripción con versales y pintadas en negro, tiene dos bajorrelieves, en el ángulo superior derecho el escudo constitucional de España y en el izquierdo el escudo de la ciudad. Todos los relieves que decoran las placas, están rehundidos.


Cada uno de los cuatro patios del edificio de la Compañía de María, todos de planta rectangular, conforman sendos claustros porticados con arcadas de ½ punto s sobre pilares, puestos bajo la advocación de un arcángel, con pavimento marmóreo y muros aplacados con azulejos en el S. XX.




Tres de los patios (el más pequeño carece de estos elementos) cuentan con un aljibe y brocal de pozo, de mármol, octogonal y paredes lisas, situados en su centro, salvo en el centro del patio de la comunidad donde se ha colocado una escultura de un león de piedra y talla esquemática (quizás en referencia  a la denominación anterior de la población, previa a su conversión en ciudad, de autoría y fecha de ejecución desconocidos, , aunque bien pudiera ser un elemento decorativo anterior a la llegada de las religiosas, ya que el convento escuela se instituyó sobre una finca de recreo de los donantes), desplazando el brocal a un lateral.

El edificio mantiene interesantes yeserías barrocas con decoración entrelazada en techos y paredes de las escaleras de acceso a las plantas superiores, con barandillas de forja (decoradas con S y C), pavimento marmóreo y aplacadas en sus muros por azulejos en el S. XX.


Agradezco
a la dirección del Colegio y a la Comunidad de religiosas, de la Compañía de María, por las facilidades que me han dado para la realización de esta entrada.

DOCUMENTACIÓN:

ALONSO de la SIERRA, Lorenzo: Guía artística de Cádiz y su provincia, tomo II. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz y Fundación José Manuel Lara, 2005, Cádiz, pág. 65. 

URRA OLOZABAL, M.; Una apuesta arriesgada por la educación. Isla de León - San Fernando, 1760-2010; Ediciones Lestonnac, 2012, Roma, pp. 193-199.

PLAN DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SAN FERNANDO, Ayuntamiento de San Fernando, TOMO 1, p.48,

QUIJANO PARRAGA, JOAQUÍN: San Fernando. Evocación de un Siglo. Publicaciones del Sur, 1998; San Fernando, Cádiz. pp. 184-187

LOPEZ GARRIDO, J.L., LÓPEZ MONTIEL, L.F. y RAMIREZ MALO, F.: Guía histórico artística de San Fernando; Fundación Municipal de Cultura, 1989, San Fernando, pp. 82-85

Copyright Manuel Holgado García, 2025.05.25

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE LA RESIDENCIA ZAMACOLA AL PUERTA DEL MAR, #DiariadeCadiz desde el 23 al 31/03/2022

"GADES" DE J.L. VASSALLO, UNA ALEGORÍA DE CADIZ

"EL BALNEARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PALMA Y DEL REAL" - #DiariadeCadiz 24/5 al 7/6/2021