RETABLOS CERÁMICOS DE LA HERMANDAD DE LA MISERICORDIA EN LA IGLESIA DE LA PASTORA, SAN FERNANDO, CÁDIZ.
RETABLOS CERÁMICOS DE LA HERMANDAD DE LA MISERICORDIA EN LA IGLESIA DE LA PASTORA, SAN FERNANDO, CÁDIZ.
Os dejo a continuación un recorrido por siete retablos cerámicos,
relacionados con la Hermandad
de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia y María Santísima de la Piedad,
situados en las paredes de la iglesia de la Pastora, de su casa de Hermandad y
el último en la c/Maestro Pórtela (cercana a esta iglesia), su análisis nos
permite comprobar como su iconografía se hace presente y arraiga en la imaginería
pública y popular en este tradicional barrio de la Pastora en San Fernando. Por
otra parte, la presencia de paneles o retablos cerámicos es muy abundante en el
barrio, tanto en la arquitectura religiosa como en la doméstica.
Los textos son la compilación de hilos de tweets publicados con el hashtag #DiariadeCádiz entre el 8 del y el 27/06/2025.
#DiariadeCádiz Dos
retablos cerámicos flanquean la puerta principal de la iglesia de La Pastora de
San Fernando, a la c/ Marconi, cada uno representa a un titular de la Hermandad
de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia y María Santísima de la Piedad,
fueron colocados en 1979.
A los lados de cada retablo cerámico se han colocado sendos faroles
clásicos de forja artística, los retablos se protegen por un voladdifizo
saliente, con dos platabandas, la inferior cubierta en su parte interior con
azulejos con decoración geométrica azul, sobre fondo blanco,
Remata el voladizo una cubierta inclinada a 3 bandas con tejas azules Los dos retablos, polícromos, fueron realizados por la fábrica de Mensaque y Rodríguez (Triana, Sevilla) y fueron pintados por Manuel Romero Navarro (pintor que comenzó en esos talleres como aprendiz).
Los dos retablos cerámicos de la portada principal de la iglesia, están compuestos cada uno, por 63 piezas cerámicas de 15x15 cm, mide 150 cm de alto x 105 cm de ancho, recercados por un marco cerámico con piezas de 15x5 cm de ancho.
La banda del recercado tiene perfil curvo con relieves; decorada con bandas inclinadas, esta policromada en blanco, azul, verde y marrón, con acanaladuras y roleos en las bandas verdes y marrones. Los retablos cerámicos son azulejos planos pintados.
La representación figurativa, se sitúa dentro de un triple marco: exterior marrón liso, de 1,5 cm de ancho, el intermedio verde con 5 cm (decorado con roleos en las esquinas y florones con aros en el centro de los lados laterales, dorados) y el interior marrón liso de 1 cm.
En el retablo cerámico, situado en la pilastra izquierda de la portada principal de la iglesia, se representa Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, titular de la hermandad, en una imagen de ¾, Jesús erguido e inclinado ligeramente hacia delante, representado en punto de vista ligeramente oblicuo.
Carga la cruz sobre el hombro izquierdo, camino del Calvario, sostiene,
entre sus manos, uno de los tramos laterales, en un punto de vista que permite
ver el inicio de su tramo alargado. Ataviado con la túnica morada lisa y cuello
blanco, con cíngulo y cordón dorado al cuello. Inspirado en la figura titular
de la Hermandad, una talla de candelero del S. XVIII y de autor descocido, que
había sido restaurada en 1957, por Manuel Beret y Mateos y en 1958 por Antonio
Bey Olvera, aunque las restauraciones más importantes fueron las realizadas por
Antonio Castillo Lastrucci en 1965 y 1967.
Doradas son también las tres potencias, inspiradas en las que realizó Jesús Domínguez, para la imagen en su veneración cotidiana. Los amplios pliegues de la túnica, se manifiestan en las diversas tonalidades moradas, que dan un sentido de plasticidad y volumen a la obra.
Jesús, inclina levemente y gira la cabeza a la derecha, mirando fijamente el retablo situado al otro lado de la puerta de la iglesia de la Pastora, que representa a la Dolorosa. La figura emerge de un fondo plano, luminoso, de un halo que transita desde el blanco al ocre, desde la figura al borde del retablo.
El rostro sereno, y carente de signos de
la pasión, salvo unos hilillos de sangre que caen desde la oreja al cuello. Arriba
en el centro, insertado entre la parte figurativa y el marco, el escudo de la
Hermandad, en el momento de la realización del retablo con los dos óvalos
inclinados y el ostensorio de la Sagrada Forma.
En el centro, en la parte inferior, una cartela (que se inserta en la parte figurativa y en el marco) de contorno mixtilíneo dorado que enlaza con roleos de igual tono, deja la inscripción en versales azules sobre fondo blanco de la advocación titular de la Hermandad de la Misericordia Pastoreña.
En el retablo cerámico, situado en la pilastra derecha de la portada principal de la iglesia de la Pastora, se representa a María Santísima de la Piedad, titular de la hermandad, en una imagen de ¾, María es representada desde un punto de vista oblicuo.
La imagen es de candelero, tallada en 1975, por Luis Álvarez,
ataviada con tocado blanco y saya lisa carmesí, con puños blancos, ancho fajín
dorado y bocamangas en el mismo tono, el manto es azul bordado con motivos de
roleos dorados.
Cubre la cabeza de María una corona dorada, labrada profusamente, con ráfagas rematadas en las 12 estrellas y la cruz en el centro. La imagen de María, tiene las manos separadas, la izquierda sobre el corazón, y derecha sosteniendo el pañuelo para enjugar las lágrimas que recorren su rostro sereno y resignado, que mira al frente.
Lleva incrustado en el tocado blanco, con abundantes y suaves pliegues, el puñal dorado y en el centro colgada una cruz de Malta dorada y plateada. El fondo de la composición es policromo, desde el dorado casi blanco que rodea la cabeza hasta le ocre en la parte externa.
En el retablo hay en el centro arriba, insertado entre la parte figurativa y el marco, el escudo de la Hermandad, en el momento de la realización del retablo con los dos óvalos inclinados y el ostensorio de la Sagrada Forma.
En el centro, abajo, una cartela (insertada en la parte figurativa y en el marco) de contorno mixtilíneo dorado de la que, emanan ramas de lirios y que, enlaza con los roleos de igual tono, deja la inscripción en versales azules sobre fondo blanco de la advocación de María Santísima de la Piedad.
Ambos retablos de la fachada principal de la Pastora, tienen un mismo estilo neobarroco, propio de la época, y la misma composición con los escudos de la hermandad de la Misericordia, similar policromía en su marco y fondo y su cartela identificativa.
En la c/ S. Dimas, en el complejo
parroquial de la Iglesia de la Pastora, la Hermandad de la Misericordia erigió,
sobre la gran puerta de acceso a las instalaciones de la Casa de Hermandad,
tres retablos cerámicos con motivo del cincuentenario de su fundación.
Los retablos cerámicos son obra del imaginero y ceramista isleño Antonio Manuel Alías de la Torre, erigidos en noviembre de 2007; se trata de 2 paneles rectangulares de 63 piezas de 20x20 cm cada uno, con unas medidas de 140x180 cm, azulejos planos pintados en azul sobre blanco.
El retablo central, es circular, formado
por 16 piezas cerámicas, las 4 centrales completas de 20x20cm; las12 restantes
están formadas por triángulos con dos lados rectos y uno curvo, formando el
sector del círculo, hasta formar un circulo de 80 cm de diámetro.
Este panel circular, representa el escudo de la Hermandad de la Misericordia, los dos laterales representan a la derecha a María Santísima de la Piedad y el de la izquierda a Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, ambos están enmarcados por una cenefa de piezas cerámicas azul intenso, de 5cm de lado.
El retablo de Jesús de la Misericordia,
situado a la izquierda, lo representa en ¾, desde un punto de vista frontal,
con la cabeza ligeramente caída a la derecha, rostro sereno y mirada baja,
atendiendo a los fieles, con la cruz sobre el hombro izquierdo, sujeta entre
sus manos.
Jesús viste la túnica de salida, azul, bordada en oro, por Jaime Zaragoza, luce las potencias de metal dorado, realizadas por Jesús Domínguez, la representación bícroma, hace que los dorados, se transformen en blancos con tonos azulados, con gemelos en los puños de la camisa interior. Inspirada en la talla que realizó en 1996, por Alfonso Berraquero, que retomó la mascarilla originaria.
Rodea la figura, una ancha orla de roleos que, en algunos casos, exceden incluso el ancho de un azulejo, en la zona inferior hay una cartela elíptica, enmarcada también por roleos, en el centro de la orla, en la parte superior, otra cartela circular, con el emblema de la cruz de Malta.
El retablo de María Santísima de la
Piedad, situada a la derecha, la representa frontalmente de medio cuerpo, con
el rostro girado a la izquierda, con mirada baja, marcando las lágrimas en el
rostro las lágrimas; cubierta con corona procesional, con ráfagas.
En su mano derecha sujeta un pañuelo abierto indicando con el dedo corazón la cruz de Malta, emblema de la Hermandad. La mano izquierda sujeta el rosario, con dos vueltas. Viste el manto y la saya procesional, bordados con abundantes roleos, utilizando la bicromía azul y blanca.
La orla de roleos que enmarca la figura, deja en su parte inferior una carleta elíptica, que se incrusta en la figura, con la identificación de la advocación. En el centro, en la parte superior, sobre la corona incompleta se sitúa el anagrama mariano propio de escudo de la hermandad, rematado el retablo.
La Junta de Gobierno de la Hermandad,
encargó en 2020 al ceramista e imaginero y hermano de la misma, Antonio Manuel
Alías de la Torre, un retablo cerámico para conmemorar el 25 aniversario de la
restauración de la imagen de su Titular, Jesús de la Misericordia.
El retablo fue bendecido el 8 de diciembre del 2021, es un azulejo plano pintado policromo, está situado en el muro de la pared sur del patio interior de la Iglesia de la Pastora, mide 240x135 cm, formado por 125 piezas cerámicas, muchas de ellas incompletas, dado su contorno mixtilíneo, las completas de 15x15 cm.
El retablo cerámico del XXV aniversario de la restauración de la imagen de Jesús de la Misericordia, es un azulejo plano pintado polícromo. Manuel Alías se inspiró en el retablo desaparecido y situado en la confluencia de las c/ Manuel Roldán y Maestro Portela
El motivo figurativo principal es la
imagen de Jesús de la Misericordia, bajo ella el autor ha incluido la imagen y
referencias la relación de la Hermandad con la Comunidad de las Carmelitas
Descalzas y a la Hermana Cristina de Jesús Sacramentado y su proceso de
beatificación.
Así en una cartela ovalada enmarcada con roleos, situada en el centro bajo la representación de Jesús, se representa la Hermana Cristina de Jesús Sacramentado, en su vejez y rostro sonriente, un busto de cabeza, cuello y parte del hombro izq., vistiendo el hábito carmelitano.
En una filacteria, bajo la cartela, en versales su lema, “ORAR, CALLAR Y SUFRIR, SUFRIR, SUFRIR” por amor a Dios. Bajo ella una leyenda conmemorativa indica la fecha del 24/7/1989, en que la Hermandad hizo la 1ª petición oficial del inicio de su proceso de canonización.
Incluye también en la leyenda, la
referencia al Hermano Mayor y de la Hermana Priora de la Comunidad Carmelita en
la fecha, al XXV aniversario de la restauración de la imagen por Alfonso
Berraquero y al centenario del nacimiento del tallista del paso del Señor, Manuel
Guzmán Bejarano.
La orla que enmarca este retablo cerámico conmemorativo de Jesús de la Misericordia, se basa en la talla, realizada en 1968, del paso de misterio de estilo barroco, como homenaje al maestro tallista Manuel Guzmán Bejarano, con abundancia de roleos, rosas y granadas.
Insertadas en la orla aparecen ocho filacterias, con los nombres en versales, de los promotores del documento del proceso de canonización, del Sr. Obispo, Párroco de la Pastora, Hermano Mayor y Priora del convento carmelitano de la Isla, en el momento del inicio del mismo.
Abajo y en la orla, hay dos filacterias incluyen el nombre del fotógrafo autor de las imágenes en las que se inspiró el pintor del retablo cerámico, cuya firma se incluye en la otra. Tal cantidad de leyendas se explican por el carácter conmemorativo y de homenaje del retablo.
Insertado en la orla, en la parte superior aparece el escudo actual de la Hermandad de Misericordia, compuesto por tres óvalos, en el izquierdo, Cruz de Malta cargada de la Santa Faz impresa en el paño de la Verónica. En el derecho, anagrama de María.
Centra ostensorio con Sagrada Forma por
su carácter Sacramental y debajo de este un tercer óvalo con el escudo
carmelitano en su parte inferior, con el lema de la Hna. Cristina de Jesús
Sacramentado “Orar, callar y sufrir”. Rodea el conjunto dos palmas que
sostienen la corona real.
Este carácter sacramental, se
manifiesta con la presencia de espigas (en la parte superior) y racimos de uvas
(en la parte inferior), Una filacteria, más larga y ancha que las otras del
retablo, inserta en versales la denominación de la Hermandad.
Jesús de la Misericordia, se sitúa en el centro del retablo, representado de ¾, con la cruz a cuestas, representado con la imagen que, tras su restauración integral realizada en 1996, por Alfonso Berraquero, volvió a tener la expresión originaria en su rostro.
Jesús viste la túnica procesional morada, con cíngulo y bordados en el pecho, mangas y parte inferior de la misma; potencias doradas y cruz sin cantoneras, lleva un escapulario en su mano derecha, elemento simbólico que muestra el carácter carmelitano de la Hermandad.
En el retablo de la Misericordia la figura de Jesús, aparece sobre un fondo plano polícromo, de su figura emanan ráfagas blancas, que conformen se alejan hacia la orla, se van transformando en amarillo, ocres y marrones.
El retablo sufrió daños al desprenderse las piezas de la zona alta del mismo, de la orla y escudo, por los temporales el 19/10/2023, fue restaurado por el mismo autor, con la incorporación de las piezas perdidas, y repuestas las partes caídas, en enero de 2024.
En el nº 15, de la c/Maestro Portela, erigido en 1999, por un grupo de donantes (sus nombres aparecen en el contorno que lo enmarca). El panel cerámico representa a Nuestra Señora de la Piedad, compuesto de 70 piezas de 15x15cm, mide 90x150 cm, realizado por Antonio Manuel Alias.
Los 30 azulejos del marco, se han realizado con la técnica de la cuerda seca, polícromos, con tonos rosa, ocre, marrón y morado, conformando una orla con roleos, en el centro del lado inferior hay una cartela identificativa elíptica enmarcada con volutas, con versales azules.
La parte figurativa del retablo cerámico, representa a la imagen de María Santísima de la Piedad, Titular de las Hermandad, de ¾, sobre fondo plano oscuro, desde un punto de vista ligeramente oblicuo izquierdo, de donde emana la luz que permite dar volumen a la figura.
Los claroscuros se hacen presentes en el rostro, y en los diversos tonos azules de su manto, saya y toquilla, en los diversos blancos de su tocado, en los matices de los dorados de su corona de ráfagas, estrellas y cruz. La obra se firma en versales y se fecha en caracteres romanos, en blanco sobre el fondo.
DOCUMENTACIÓN:
https://www.hermandades-de-san-fernando.org/es/pagina/ver/1030-hermandad-de-la-misericordia.html
2025.06.05 10:00
https://www.facebook.com/HdadMisericordiaSF
Diversas publicaciones de la Hermandad, en
distintas fechas.
Agradezco también las informaciones orales
proporcionadas por miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad.
Copyright
Manuel Holgado García, 2025.06.30
Comentarios
Publicar un comentario