IGLESIA DE SAN JOSÉ I, UNA APROXIMACIÓN A SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y A SU ARQUITECTURA.
IGLESIA DE SAN JOSÉ I, UNA APROXIMACIÓN A SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y A SU ARQUITECTURA.
ORIGEN
Y DEVENIR HISTÓRICO
A inicios del XVII existía en
ese lugar una ermita dedicada a San José, construida a instancias de ingeniero
militar Cristóbal de Rojas (Baeza, 1555-Cádiz, 1614), que diseñó y construyó
gran parte de las fortificaciones militares del Cádiz de la época y reconstruyó
la Catedral Vieja, era muy devotó de S. José y quiso dedicar esa pequeña
construcción a su patrocinio.
El lugar y las construcciones
rurales a su alrededor tomarán ese topónimo. Será José Escalzo y Miguel, ilustrado
y obispo de Cádiz desde el 18 de julio de 1783 al 16 de marzo de 1790; quien
patrocine la construcción de una nueva iglesia, para convertirla en nueva sede
parroquial, la única entonces de Extramuros.
En los primeros planos
intervino Torcuato Cayón (+1783), encargándose entonces de la traza y las obras
su discípulo Torcuato Benjumeda, que diseñará un edificio de acuerdo con las
ideas ilustradas de su patrocinador, construyendo un templo de estilo
neoclásico con algunas reminiscencias barrocas.
En 1784 ya se estaba construyendo,
fue erigida por suscripción popular y con aportaciones de la Junta de sanidad, su
Patrono San Roque, cuya ermita de San Roque había sido demolida, el obispo
ofreció a la ciudad una capilla colateral de la nueva iglesia
¿Qué causas provocaron esta
iniciativa del obispo Escalzo?, sin duda la necesidad de mejorar la asistencia religiosa
a una población en aumento, en el camino de entrada a la ciudad, con huertas,
establos y molinos, casas de pescadores, varias ventas y merenderos para los
viajeros, a las que acudían también de excursión los habitantes de intramuros.
También influyó la prohibición
de los enterramientos en sagrado, dictada por Carlos III en 1783, el cementerio
de San José, se convertía en el único camposanto de la ciudad, este quedaría unido
a la iglesia por un camino arbolado desde esta a la capilla de cementerio; el complejo
funerario proyectado por Torcuato Benjumeda que, incluía una iglesia de grandes
dimensiones, quedó al final muy reducido.
Transcripción del documento
“
como maestro de arquitectura, empleado al presente en la construcción de la
Iglesia Parroquial del Sr.Sn.Jph. situada en el retamal de Puerta de Tierra,
digo: que es una fabrica cuadrilonga de tres naves, de orden iónico, de 120
pies de largo, de 60 de ancho, con 54 de alto por el cuerpo de la iglesia, con
cruzero, cuerpo de luces, media naranja, y linterna, cuya fabrica, se halla
quasi toda cubierta con sus bobedas, y arcas por dentro, y por fuera, cogidas
las aguas, y concluido su exterior; solo falta acavar el cuerpo de luces, y
media naranja, con lo que queda enteramente cubierta la Iglesia. Y por dentro
resta blanquear las capillas, y pilares, y arreglar el pavimento con la
correspondiente solería; y de este modo queda acabada Q. es cuanto puedo, y
debo informar”.
Cádiz
y febrero 13, de 1786. TORQUATO BENJUMEDA.
La obra se finalizó en 1787,
en su fachada principal, sobre la hornacina, hay una placa de mármol que indica
esta fecha, convirtiéndose en la primera parroquia de Extramuros en torno a la
cual se articulará la presencia diocesana en esta zona, durante todo el siglo
XIX y primeras décadas del XX.
En 1815, se publicó esta
ilustración del alzado principal de la iglesia, los gustos estéticos habían cambiado
y no salía demasiado bien valorada su estética por D.T. de S., autor de la
publicación, a continuación, se inserta copia de la misma.
ANALISIS
DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS:
El edificio es de planta de
cruz latina, inserta en un rectángulo, con un único ábside rectangular en su
nave central. Tiene un pequeño nártex de la misma anchura de la nave central. A
ambos lados del nártex y como prolongación a los pies de las naves laterales,
se ubican dos capillas.
T. Benjumeda utilizó de forma
predominante el orden jónico en toda la construcción.
Tiene 36,57 m de larga, 18,19
m de ancha y 16,46 m de alta en la nave central. El crucero muy marcado en planta,
cubierto con cúpula sobre pechinas, al exterior un tambor octogonal es rematado
por una linterna.
Construida en piedra ostionera
y calcanerita (procedente de la Sierra de S. Cristóbal), alterna la piedra
vista con paramentos de muro enfoscados con mortero de cal.
En el exterior, en las
fachadas laterales, cuatro pilastras jónicas, señalan el espacio de las torres
y del crucero. La fachada principal recorrida por cuatro pilastras jónicas de
orden gigante, enmarcan la portada principal y los vanos adintelados de las dos
plantas, bajo las dos torres campanarios de planta ochavada, formados por
columnas jónicas pareadas que soportan pequeñas cúpulas semiesféricas,
cubiertas con azulejos azules con líneas blancas de meridianos y paralelos,
además de sendas linternas.
Las torres campanarios son
gemelas, en cada frente, entre las columnas vanos de medio punto, cada una
tiene dos campanas; en la torre del reloj, son del XIX: San Servando y San Germán
la mayor de 1864 y Jesús, José y María, la pequeña. En otra torre, son del XX,
Santa Isabel (1967, dicen que se denomina así en honor de la madre del párroco
de la época D. Camilo) la mayor y Nuestra Señora del Rocío, la menor.
La airosa cúpula, de gran
altura, es resaltada por el tambor octogonal con pilastras jónicas y vanos de ½
punto en cada tramo, la semiesfera está cubierta con azulejos azules en los
plementos entre los nervios pétreos; coronado por la linterna circular con
vanos rectangulares sobre la que se dispone un casquete también de azulejos.
En la portada principal, sobre
el dintel un tímpano de ½ punto, diáfano, cubierto con rejería. Dos cornisas,
rodean todo el edificio, la más alta y muy saliente, la fachada principal, los
campanarios, las naves central y crucero.
En la portada, esta cornisa se
corona con un frontón triangular, aún más saliente, con tímpano rehundido, en
él hubo en su momento el escudo episcopal de J. Mª Escalzo, desaparecido en la
década de los 60.
El interior, el asalto, saqueo
e incendio, producido el 17 de julio de 1936, provocó la pérdida de la mayor
parte de su patrimonio mueble, y con él la transformación de su estructura y
caracteres originales, como iglesia ilustrada su presbiterio se construyó con
un tabernáculo central sobre el altar, rodeado de la sillería del coro, y en el
muro de cierre un retablo, obra de Cosme Velázquez, en el que quedaba insertado
el órgano parroquial. En el crucero, se realizaron dos retablos por este escultor,
en uno se ubicaba la capilla sacramental
Todos estos elementos
desaparecieron y serán sustituidos por otros procedentes de diferentes templos
de la ciudad.
En esta novedosa estructura,
se encuentra un espacio, en alto sobre el nártex y al que se accede desde el
interior de las torres campanarios, una tribuna, con cierta reserva, desde
donde poder asistir a los oficios religiosos.
En el interior las naves
laterales se cubren con bóvedas vaídas y la central, más alta, con bóveda de
cañón con lunetos.
Las naves tienen cuatro
tramos, separados por pilares cuadrangulares que soportan los arcos fajones de
la bóveda y unidos por arcos formeros de menor altura. Pilastras con capiteles
jónicos y guirnaldas, recorren verticalmente la parte vista a la nave central y
las esquinas y salientes de los tramos del crucero.
El espacio cuadrangular
formado por un tramo de nave lateral, se convierte en el módulo, con el que se
juega en las proporciones de la planta, así en la nave central cada tramo y el
abside es el doble de ese módulo y el transepto son 4 veces el módulo.
El orden toscano, queda como
elemento decorativo en los vanos interiores, en la parte inferior de los
pilares, y en las portadas exteriores situadas en las fachadas laterales.
A los pies de las naves
laterales y con acceso desde estas, se ubican dos capillas, en el lado del evangelio,
la capilla bautismal, también denominada “capilla de las Animas” y en el lado
de la epístola la capilla del Rocío.
La actual capilla del Sagrario
y los despachos parroquiales, a la cabecera de las naves laterales y con acceso
desde ellas, se ubican en un edificio anexo, que se terminó de construir en
1873, en el mismo estilo neoclásico, adosado a la cabecera del templo. San José
en su origen fue una iglesia totalmente exenta, hasta este añadido, sobresalía
en su altura sobre edificaciones humildes, y su perspectiva difería totalmente
de la que hoy presenta, rodeada de altos edificios, construidos en las últimas
décadas del XX.
San José hubo de ser
restaurado tras los grandes desperfectos y destrozos producidos en 1936, entre
ese momento y 1938, los cultos parroquiales se realizaron en la capilla del
colegio salesiano de San Ignacio.
Fue declarado monumento BIC (Bien
de Interés Cultural) el 3 de febrero 1979,
Desde hace décadas la iglesia
parroquial, se ha convertido en un ejemplo de compromiso con el mantenimiento del
patrimonio arquitectónico y mueble del complejo parroquial, el edificio ha sido
objeto de una profunda restauración por fases, gracias al compromiso de la
comunidad parroquial liderada en un primer momento por el párroco Óscar González Esparragosa y continuado por Salvador Rivera,
han posibilitado que, en 2015, culminase la restauración comenzada en 1999, en
ese momento se recuperaron la capilla del Sagrario, el retablo, la solería o
los muros interiores.
La compleja y laboriosa restauración
de la fábrica ha sido realizada por Juan José Jiménez Mata, que ha realizado un
tratamiento en profundidad de la piedra y su sustitución en algunas zonas no
recuperables o desaparecidas.
DOCUMENTACIÓN
ALONSO de la SIERRA, L.: Guía
artística de Cádiz y su provincia, tomo I. Cádiz, Diputación Provincial de
Cádiz y Fundación José Manuel Lara, Cádiz, 2005, pp. 187-188.
ANTON SOLÉ, P.: “Iglesias de
Cádiz”, Enciclopedia Gráfica Gaditana, Caja de
Ahorros de Cádiz-Cajas de Ahorros Confederadas, Cádiz, 1984, p 86.
JIMENEZ MATA, J. y MALO DE MOLINA, J: Guía de la arquitectura de
Cádiz, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, 1995, p. 234.
NIETO GUERRERO, P Y JIMENEZ
MATA, J.: Historia Urbana de Cádiz, Tomo II, Arquitectos de Cádiz, Colegio
Oficial, Cádiz, 2019, PP 330-336.
Colección de visitas iluminadas de
los principales edificios de Cádiz, Imprenta Hércules, Cádiz, 1815, p. 14.
2021.09.26 22:14
https://www.ivoox.com/zh-2x06-iglesia-san-jose-audios-mp3_rf_21538107_1.html
2021.09.26 19:00
http://bienvenidosacadizamigos.blogspot.com/2018/05/iglesia-de-san-jose.html
2021.09.26 19:00
https://www.lahornacina.com/articuloscadiz14.htm
2021.09.26 22:25
2021.09.26 22:25
https://www.revistaecclesia.com/ano-jubilar-josefino-a-la-parroquia-san-jose-de-cadiz/
2021.09.26 22:25
https://www.lavozdigital.es/cadiz/20100711/cadiz/jose-inicia-trabajos-restauracion-20100711.html
2021.09.26 22:38
https://www.lavozdigital.es/cadiz/lvdi-campanas-vuelven-sonar-puertatierra-201511082011_noticia.html
2021.09.26 22:40
https://pazyamparo.es/index.php/category/coronacion-san-jose/
2021.09.26 22:41
https://www.youtube.com/watch?v=qj23Rupcd3E&t=2030s
2021.09.26 22:41
https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/1417/cadiz/cadiz/iglesia-de-san-jose
Copyright Manuel Holgado García 2021.10.17
Comentarios
Publicar un comentario