PALACIO DE JUAN DE ARANIBAR, PUERTO DE SANTA MARÍA

 

PALACIO DE JUAN DE ARANIBAR, PUERTO DE SANTA MARÍA

Centro de interpretación de

Cargadores a Indias

El Palacio de Aranibar es, actualmente, la más antigua casa de cargadores a Indias que se conserva en El Puerto. Su propietario, Juan de Aranibar y Alberro, natural de San Sebastián y descendiente de familia de origen navarro, vino a El Puerto, como militar y caballerizo mayor del Duque de Medinaceli. Considerado el hombre más poderoso y acomodado de la ciudad, a mediados del siglo XVII, ocupó el cargo de regidor y fundó el Hospital de Mujeres del Amparo y San Sebastián. Emparentado con los Vizarrón, su presencia en El Puerto fue el origen de una de las familias más importantes de cargadores a Indias: los Vizarrón Aranibar.

Estructura:

Construido en pleno esplendor del Barroco, en 1660, conserva, sin embargo, en su decoración exterior un aire clásico, casi renacentista.

El edificio sigue el modelo de las casas de cargadores a Indias, distribuida en torno a un patio central porticado y estructurado en tres plantas.

El primer nivel se dedicaba a almacenes, la planta principal a vivienda y una tercera planta para servicio doméstico.

Fachada del palacio Aranibar

Además, contaba con un entresuelo destinado a oficina y almacén de productos de gran valor (se ha recreado en estos espacios dicho almacén y el despacho del cargador o contaduría) y en el bajo el almacén, construido aprovechando el desnivel que tiene la casa por la cuesta de la Bajada del Castillo.

Recreación de la contaduría de la casa

La casa cuenta con dos fachadas: la principal, que abre a la Plaza de Alfonso X el Sabio, y otra que da a la Bajada del Castillo.

Fachada principal:

La fachada es simétrica y monumental. Construida con sillares de piedra, destaca por la gran sobriedad de sus elementos decorativos que se concentran, fundamentalmente, en la portada, quedando el resto de vanos (todos adintelados) enmarcados por unas sencillas molduras, si bien este recercado es más ancho, decorado y de formas mixtilíneas, en los vanos rectangulares de la planta principal.

Se organiza en cinco ejes compositivos en la fachada principal y seis ejes en la fachada secundaria, en tres plantas (baja y dos superiores, diferenciadas por líneas de imposta, con una entreplanta y semisótano en la zona trasera, aprovechando el desnivel de la Bajada del Castillo.


Portada del palacio Aranibar

La portada, centrada en la fachada, está compuesta por un gran vano adintelado y flanqueado por columnas toscanas pareadas que e levantan sobre altos pedestales. En el dintel, el escudo de la familia, hoy difícil de identificar, y dos inscripciones laterales con el año de construcción del edificio (1660).

Detalle de la portada del palacio.

Cerrando este primer nivel, un friso donde se alternan triglifos y metopas y una cornisa corrida que abre el segundo cuerpo de la fachada.

La planta de la vivienda se abre al exterior con un gran balcón central protegido por una barandilla de hierro forjado. El vano está enmarcado entre pilastras jónicas y rematado por un frontón triangular partido que albergaba el escudo familiar, también perdido.

Una amplia cornisa volada, decorada en todo el frontal de la fachada, separa esta planta de la zona de servicios. Esta última planta, con cinco grandes ventanales al exterior, cierra el edificio, que se cubre con tejas árabes.

Detalle del blasón de los Aranibar, en la fachada secundaria.

En la fachada secundaria, en la calle de Bajada del Castillo, en su segunda planta, en el tímpano del frontón triangular partido que corona el balcón principal de la planta se conserva el blasón familiar en mármol en mármol y coronado con yelmo de perfil, muestra las armas del fundador: en el flanco izquierdo una encina arrancada flanqueada por dos flores de lis, perteneciente a los Aranibar, y a la derecha acuartelados dos lobos rampantes y sendos castillos almenados, correspondientes a la rama de los Alberro.

Patio:

Patio del palacio Aranibar, acceso a la escalera,

Desde la portada, se accede por un amplio zaguán rectangular, de pavimento marmóreo y cubierta artesonada, a través de una puerta adintelada al patio de planta cuadrada y galerías abiertas en sus cuatro frentes se levanta sobre esbeltos arcos de medio punto, que apoyan sobre ocho monolíticas columnas toscanas de mármol italiano; arcos que aparecen también en las esquinas de soportando las cubiertas de las crujías y que se sustentan en las columnas y en los paramentos de los muros.

Zaguán de acceso al palacio

Doble escalera de acceso a la contaduría y almacén de productor de gran valor.

La escalera de mármol, esta descentrada en la crujía izquierda. Al frente dos escaleras de un tramo, también marmóreas y adosadas al muro dan acceso a la entreplanta, donde se realizaban las labores administrativas y los almacenes, que he comentado antes.

Antigua fotografía de la fachada del palacio en la Bajada de Castillo

Visité el centro de interpretación, y puedo asegurarte que su exposición permanente permite hacerse una idea clara y concisa de la importancia que tuvo El Puerto de Santa María en su relación comercial con las Indias Occidentales y de la figura del Cargador a Indias, brevemente hago a continuación una reseña de los que el visitante puede observar en las distintas salas.

LA VISITA AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN:

Comencemos por la planta noble del palacio, la primera, a la que se accede desde el patio en una amplia escalera de tres tramos, de pavimento marmóreo.

Iniciemos el recorrido por la izquierda, en el pasillo de la galería cerrada por muro de mampostería y vanos adintelados

Sala 1 – De Colón, El Puerto

En esta sala un audiovisual explica la relación de la ciudad con el descubridor, en el centro hay dos maquetas: la carabela y la nao utilizados en el primer viaje de Colón, los paneles señalan la relación de Colón con el Duque de Medinaceli, que apoyó la empresa ante los Reyes Católicos, en otro panel se informa sobre la preparación en la ciudad, del Segundo Viaje de Colón, en otro panel se informa de cómo era el Puerto antes del descubrimiento, una ciudad en crecimiento y expansión.

Sala 2 – Sala del Artesonado

Es la sala más amplia del palacio, convertida actualmente en salón de actos

Artesonado del salón de actos.

En el interior se conservan vestigios de su pasado esplendor en la cubierta de uno de los salones, magnífico artesonado mudéjar a cuatro aguas decorado con casetones en forma estrellada, tirantas angulares y una piña dorada en forma de estalactita cuelga de su centro, realizado en madera de nogal americano, en los paneles puedes ver la estructura del mismo, los elementos constitutivos, así como una explicación del vocabulario específico de la obra y su decoración.

SALA 3 – Los cargadores a indias

En esta sala puedes conocer los personajes que participaban en esta actividad, unos maniquíes visten las ropas de faena de los trabajadores de muelle, del cargador y de la mujer cargadora de Indias del S. XVIII, en las vitrinas hay objetos de propios de sus funciones. En los paneles hay información sobre la procedencia de los mercaderes, de la economía de la zona, de la formación de los mercaderes en las casas de comercio. El panel dedicado a las cargadoras a indias, informa de la presencia y del papel de la mujer en esta actividad, en general muy desconocido.


Cargadoras a Indias, S. XVIII

SALA 4 – Capillas Palaciegas

Quizás esta sea la sala, que menos interés pueda tener para el visitante, por la escasez de elementos expuestos, lógicamente se debe a que no se conservan restos de estas capillas que debió tener cada casa-palacio, hay un panel del retablo de plata, de origen mejicano que se conserva en la capilla sacramental de la Iglesia Mayor Prioral.

SALA 5 – La ciudad de los 100 palacios

El Puerto de Santa María, se convirtió con el traslado de la Cabecera de la Flota a la Bahía de Cádiz, tuvo un momento de esplendor económico y de expansión urbanística, construyéndose numerosas casas-palacios. En la sala puedes observar varias maquetas de torres vigías que colocadas en las azoteas de estas permitían observar la llegada de los navíos.


En uno de los paneles, puedes ver la estructura de la casa-palacio, y en otros imágenes antiguas de algunos de estos edificios

Así mismo puedes observar una reconstrucción en detalle del artesonado y las cerámicas de sus dependencias.

SALA 6 – EL viaje

Finalizamos la visita a esta planta, en esta sala, en su centro la maqueta de un de un galeón, el tipo de navío fundamental en la Carrera de Indias, por su gran capacidad de carga, en el panel el mapa de las rutas del viaje, puertos de llegada y concentración del sistema de flotas.

PLANTA BAJA

SALA 3 – Bodega de la casa de cargadores a Indias

Situada en un nivel inferior al de la planta baja, se ha recreado el almacén de los productos, además en hay unos paneles explicativos de la Casa de Aranibar, su origen y la importancia económica y política.

DOCUMENTACIÓN:

https://pajarrarcos.blogspot.com/2016/09/aranibar.html

2024.10.19                        21:27

https://www.turismoelpuerto.com/monumentos-palacio-de-juan-de-aranibar

2024.10.19                        21:27

 

Copyright Manuel Holgado García, 2024.11.11

Comentarios

Entradas populares de este blog

CASAS DE LA C/REAL, Nº2, 31 y 46, SAN FERNANDO. El caserío de La Isla VIII.

"GADES" DE J.L. VASSALLO, UNA ALEGORÍA DE CADIZ

"EL BALNEARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PALMA Y DEL REAL" - #DiariadeCadiz 24/5 al 7/6/2021