IGLESIA MAYOR PRIORAL, PUERTO DE SANTA MARÍA, CÁDIZ – BASÍLICA MENOR DE NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS (S. XV) Guía histórico artística

 

IGLESIA MAYOR PRIORAL – BASÍLICA MENOR DE NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS (S. XV)

Guía histórico artística

La iglesia se localiza en la Plaza de España de El Puerto de Santa María. Su construcción fue patrocinada por el Primer Duque de Medinaceli D. Luis de la Cerda y Vega, señor jurisdiccional de El Puerto (1479-1501).

Los orígenes de este templo se remontan a 1260, cuando la población de Al Qanatir (Alcanate) pasó a ser Santa María del Puerto, en tiempos de Alfonso X. De este edificio primitivo no queda nada.

El edificio primitivo tendría la orientación litúrgica Este-Oeste, siendo reemplazado por otro a fines del siglo XV, de mayores dimensiones, girado 90º con relación al anterior. Se sabe que en 1486 estaba al frente de las obras Alonso Rodríguez, que construyó en esa catedral la bóveda de la Capilla Mayor en 1504 y el primitivo cimborrio en 1506, que se caería cinco años después.

Fachada de los pies de la iglesia. Imagen tomada de http://www.iglesiamayorprioralelpuerto.com/historia.html

La prioral del Puerto de Santa María, tiene porte catedralicio, siendo uno de los templos más monumentales de la provincia. Es de estilo gótico tardío, con incorporaciones posteriores, realizado en piedra arenisca procedente de diferentes canteras y diversas calidades. Es el resultado de una serie de etapas constructivas llevadas a cabo durante tres siglos.

Es de planta de salón o basilical, de tres naves, con capillas entre los contrafuertes y cabecera pentagonal. Su particularidad radica en que utiliza un lenguaje gótico, tanto en elementos constructivos como decorativos, a pesar de haberse construido funda mentalmente en la segunda mitad del siglo XVII, en el momento de esplendor del Barroco.

Planta de la iglesia, portadas, espacios y capillas.

El templo, sin el ábside, mide 41 m. de largo por 27 de ancho, por lo que su cociente es 1,5. La misma proporción guardan las capillas entre los contrafuertes (9/6 =1,5).

La estructura de algunos elementos del edificio, como los pilares realizados con envoltura de cantería rellenos de cascotes, es la causa quizás, de la caída del cimborrio en 1511; Se sabe que estaba en mal estado: con filtraciones en las cubiertas en 1615; un pilar amenazaba ruina en 1631. El terremoto de 1636, provocó la caída de gran parte de la nave central, el templo sufrió graves daños quedando en ruina (1637-47) sobre lo que quedó en pie se llevó a cabo la reedificación por los arquitectos Antón Martín Calafate (1647-59 cuando falleció)

Bóvedas nave de la epístola.
Los arbotantes y pilares reutilizaron el cerramiento de la iglesia gótica del S XV, en plena efervescencia del barroco.

Francisco de Guindos (que estuvo al frente de las obras hasta 1671), suprimió la linterna, las bóvedas de cañón y lunetos (nave central) y de arista, sustituyéndolas por unas bóvedas de terceletes de reminiscencias góticas).

Del muro de cerramiento original se respetó la portada gótica de los pies y la monumental portada plateresca del lado de la Epístola, hacia la plaza, que tiene un rico programa ideológico en la decoración escultórica. Seguramente el arquitecto que hizo las trazas fue Martín de Gainza, maestro mayor de la catedral de Sevilla y su arzobispado, desde 1535 hasta 1556.

En 1806 y 1860, se realizaron reformas que incorporan al templo diversos elementos neoclásicos.

La basílica está dedicada a Nuestra Señora de los Milagros, patrona de la ciudad, cuya imagen fue loada en las Cantigas de Alfonso X el Sabio como Santa María de El Puerto.

Está declarada Bien de Interés Cultural (1982), es Santuario Diocesano desde el 8/9/2013 y está considerada basílica menor desde el 25/1/2015, Desde 2022, el templo está siendo sometido a una profunda rehabilitación.

PUERTA DEL PERDÓN

Denominada también Puerta de las Campanas, realizada en el S. XVI, está inacabada y responde a un estilo gótico tardío.

Portada del Perdón, imagen tomada de AGUAYO COBO, A, op.cit.
La portada del Perdón, está compuesta por una puerta adintelada, enmarcada en un arco ojival que alberga tres hornacinas, la central cubierta con un doselete.

Emerge del fondo, otro arco ojival, sustentado sobre finos baquetones que forman las arquivoltas, (inconclusas hoy) y que servirían de apoyo a la gran estructura que conformaría la gran portada del templo, orientada hacia el sur.

La portada está inacabada, quizás porque el maestro Alfonso Rodríguez, abandonó la ciudad para dirigir las obras de la catedral de Sevilla, carece de las esculturas que albergarían las hornacinas y toda la ornamentación exterior ubicada en el interior del gablete, así como las esculturas exentas de las arquivoltas externas inacabadas, Por otra parte, la piedra utilizada (calcarenita) y su exposición durante siglos a la erosión dificulta su completa visualización e interpretación.

Programa iconográfico, portada del Perdón.
Si se realizó el programa iconográfico en el dintel sobre la puerta, donde aparecen cinco relieves, cada uno de ellos con un animal real o fantástico (ciervo, caballo, buitre, hipopótamo, basilisco).

En la ménsula hay dos animales enfrentados (el mono, símbolo de lo bajos instintos del hombre) y el dragón (símbolo del demonio). Todos los animales representados simbolizan el pecado.

En arquivoltas y jambas, la decoración es de motivos vegetales, en lo que se representan un árbol, cuyas raíces se hunden en el suelo (submundo), en tronco (mundo terrenal) y copa (hojas y ramas) que apunta al cielo.

En la parte superior de las jambas de la puerta, a modo de capitel, aparecen los relieves de dos animales (difícilmente identificables, quizás un león) enfrentados que bien pudieran simbolizar las partes del ser humano, cuerpo-alma, lo material y lo espiritual.


Portada del Perdón. Imagen tomada de ALONSO de la SIERRA, L. op. cit.

Sobre la ménsula, en la hornacina central, de fondo semicircular y cubierta con doselete, debería haberse ubicado la imagen de Santa María del Puerto, sosteniendo en brazos a su Hijo, destinado al sacrificio, la salvación y la redención de la Humanidad, con toda probabilidad estarían las figuras en menor tamaño, de San Pedro y San Pablo a cada lado, en las hornacinas de fondo plano, tal como aparecen en la portada del Sol.

PORTADA DEL SOL

La portada del lado de la epístola, llamada Puerta del Sol, aunque no conocemos documentación de ella, es obra realizada a mediados del siglo XVI.

Su autor, teniendo en cuenta las características de su estilo, debió ser el también maestro de la catedral de Sevilla entre los años 1535 y 1556, Martín de Gainza, el cual daría los planos en una de sus frecuentes visitas a las canteras de la ciudad portuense en busca de piedra para la gran obra de la catedral sevillana. No obstante, la ejecución correspondería a maestros de segunda fila, que se harían cargo de la obra ante la imposibilidad de la ejecución por parte del autor del proyecto.

Portada del Sol.  Imagen tomada de ALONSO de la SIERRA, L. op. cit.

Es evidente que algunos de los artistas que intervienen en la obra de la fachada adolecen de una cierta impericia que da a la obra, sobre todo en algunos relieves, un cierto aire de tosquedad y falta de gracia.

El conjunto de la fachada se corresponde con el denominado estilo plateresco, aunque con un cierto retraso cronológico, hallándose cubierta en su totalidad de grutescos y candelieri, en un auténtico horror vacui en el que se alternan los menudos relieves con figuras de bulto y medallones.


Programa iconográfico, portada del Sol.
Las virtudes cardinales se asientan en los estribos a uno u otro lado de la portada.

En el centro de un gran arco, y en una hornacina está la Virgen de los Milagros sobre el Castillo, en su condición de patrona de la ciudad y del templo.

En el momento de la reconstrucción del templo, en el siglo XVII, esta portada es modificada, añadiéndosele un frontón curvo y las esculturas que la coronan, adquiriendo el aspecto que tiene en la actualidad, pero que traiciona de alguna manera el proyecto inicial elaborado por Martín de Gainza, que concebía la fachada como un majestuoso arco de triunfo.

El frontón barroco, de perfil ondulado, tiene dos óculos circulares a cada lado de un relieve de Dios Eterno, coronado por las tres virtudes teologales Fe, Esperanza y Caridad

CAPILLA DE SAN PEDRO Y SACRISTÍA MAYOR

Ambas fueron realizadas por Francisco de Guindos, gracias a la permuta del espacio de la antigua sacristía con la Archicofradía del Santísimo Sacramento, que quiso construir en ella la nueva capilla sacramental y sufragó los gastos de la construcción de la nueva Sacristía Mayor y la Sala Capitular.

La capilla de San Pedro o Sala Capitular, está situada tras los muros del altar mayor, cubierta por una extemporánea bóveda de crucería gótica, está presidida por un retablo barroco con la imagen de San Pedro, titular de la Hermandad de Sacerdotes Venerables, que tiene su sede en ella, además hay un lienzo representando el Entierro de Cristo y un apostolado. En su cripta hay una bóveda enterramiento realizada en el S. XVII para los miembros de la hermandad.

La Sacristía Mayor, situada junto a la capilla anterior, también cubierta con bóveda de crucería, contiene un rico y variado mobiliario; de sus muros cuelgan cuadros de diversas épocas entre los que sobresalen la colección de oleos sobre cobre con escenas de la vida de la Virgen y el lienzo de gran tamaño representando la conversión de San Pablo.

CAPILLA DEL SAGRARIO (S. XVII)

La capilla, ubicada en la cabecera, lado de la Epístola. Fundada por la Archicofradía del Santísimo Sacramento, es obra del arquitecto: Francisco de Guindos. En 1667 la Cofradía de Santísimo Sacramento solicitó el sitio que ocupaba la Sacristía de la prioral, para labrar el Sagrario, obligándose a construir otra sacristía y dependencias, es de planta cuadrada con presbiterio, se cubre de una cúpula con linterna y bóveda.

Retablo de la capilla sacramental.

Se inauguró en 1690, año que consta en el barandal comulgatorio de plata donado por Bernardo de Valdivieso, Caballero de la Orden de Calatrava y cargador a Indias, y de otros donantes, formado por 30 balaustres

El retablo de plata preside había sido realizado en Méjico por José de Medina en 1682, siendo donado por Juan Camacho Jaina, quien había sido virrey de Nueva España y alcalde mayor de la ciudad de San Luis de Potosí'''.

La mesa de Altar, configurada en un panel sobre unas gradas para apoyo de la candelería, realizado en 1699, en el centro el Sagrario-tabernáculo, también de plata.

El relieve de la Última Cena. Obra del platero Manuel Losada (1805) que también realiza la corona de plata que corona el retablo, en esa fecha.

El Ángel Lamparero: barroco; realizado en madera de cedro policromada, atribuido a Ignacio López (escuela de Pedro Roldán).

Bóveda de la capilla sacramental. Imagen tomada de http://www.iglesiamayorprioralelpuerto.com/historia.html

La decoración pictórica: Jesús Nazareno (dcha. Altar), de fines del S. XVII, procedente de la antigua ermita de los Milagros; Fray Diego José de Cádiz (izq. Altar). La multiplicación de los panes y los peces y Moisés dando de beber al pueblo de Israel. Copias de obras de Murillo (Hospital de la Caridad de Sevilla) realizados por Sebastián Romero y José Rodríguez de Losada (1855). En la bóveda una alegoría del Paraíso Celestial.

ALTAR MAYOR (SIGLOS XV Y XIX) 

Conserva elementos de la original y primitiva construcción gótica en su estructura pentagonal, bóveda estrellada y vanos cegados con decoración de tracería gótica y columnillas.

Baldaquino y mesa de altar. Altar Mayor.
El baldaquino neoclásico está construido de jaspes, que se trajeron de Tortosa, en 1807 sustituyó al primitivo retablo gótico, se debe a Bartolomé Ojeda, ejecutando las obras Ángel Fernández (aunque hubo un primer proyecto de Torcuato Benjumeda, que no fue aprobado por la Academia de San Fernando,  La supervisión de los cimientos fue realizada en 1815 por Francisco Javier Velázquez, académico de San Carlos de México, residente en Jerez, quien fue partidario de eliminar el Coro que se encontraba en la cabecera, una solución frecuentemente adoptada en época neoclásica.

Su decoración escultórica, es obra Cosme Velázquez. Programa iconográfico:  Evangelistas, Ángeles anunciadores y la figura de la Fe coronando el conjunto. En el interior del tabernáculo, sobre un pilar cilíndrico, hay una pequeña talla de madera, policromada, encarnada y estofada de la Inmaculada.

Altar Mayor. Imagen tomada de ALONSO de la SIERRA, L. op. cit.

Las pinturas que rodean este espacio, representan a Jesucristo (centro), Padres de la Iglesia (dcha. e Izq.), son del S XIX.

Enfrente está el púlpito de hierro forjado y adosado a uno de los pilares, sustentado por una columna sobre pedestal del mismo material y reminiscencias neobarrocas, y al que se accede por una escalera exenta protegida por una barandilla también de forja.

La mesa de altar, consagrada en 2023, tallada en mármol, contiene en su ara las reliquias de los copatronos de la ciudad San Sebastián y San Francisco Javier

CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS (S. XVII)

Ubicada en el testero de la nave del evangelio, perteneciente a la Archicofradía y Esclavitud de Nuestra Señora de los Milagros, hermandad que data de inicios del S. XVII, que recibió en 1604 la escritura de otorgamiento del suelo para la construcción de la misma.

La construcción de la capilla fue patrocinada por el príncipe Manuel Filiberto de Saboya, nieto de Felipe II, quién la dotó de una magnífica reja de forja, lámparas y ornamentos.

Había sido construida entre 1612 y 1620 por el jerezano Gonzalo Martín. La capilla se acabó en 1620.  En este recinto estuvo instalado el Sagrario mientras la iglesia se hallaba arruinada

En 1656, siendo maestro mayor Martín Calafate, se inició su ampliación, ultimándose al año siguiente. Su bóveda sobre pechinas está decorada con motivos serlianos, pintando los escudos Salvador Lorenzo. Arios después, el capitán Juan Salcedo y Silva se obligaba a labrar el camarín y el tabernáculo, así como la bóveda para su enterramiento, debajo de la Virgen. Las obras concluyeron en 1695

La capilla está presidida por un retablo de barroco, del siglo XVII, de la escuela de Pedro Cornejo.

 Retablo de Nuestra Señora de los Milagros.  Imagen tomada de ALONSO de la SIERRA, L. op. cit.

El retablo es de madera dorada, compuesto de mesa de altar, banco, único cuerpo y ático, tiene un camarín enmarcado por dos pares de columnas con fuste extremadamente decorado, a modo de estípites y un arco triunfal de ½ punto, que conforma en su trasdós un frontón semicircular decorado con roleos y hojarascas.

En el centro del ático un relieve de la Virgen de los Milagros de la que emergen ráfagas, rodeada de un grupo de ocho ángeles policromados, de diversos tamaños en diferentes posturas.  El guardapolvo en la parte del ático es mixtilíneo, y se introduce en la bóveda y pechinas que cubren el espacio de la capilla.

Preside el retablo, en su camarín abovedado (con escalera de acceso propia), la imagen de María Santísima de los Milagros, es una talla gótica (s. XIII), loada en las Cantigas de Alfonso X el Sabio.  Sigue el modelo iconográfico de Virgen Majestad, sedente y entronizada con el Niño Jesús, trasladada al templo en el momento de su construcción, recibió culto hasta la finalización de la capilla en el altar mayor. De la talla original se conservan solo el rostro, parte de la cabeza y cabellera, las manos son un añadido, al igual que el color moreno del rostro; convertida en la actualidad en una imagen vestida y ornamentada como si fuese de candelero.

Esta imagen ha tenido importantes a lo largo de los siglos. En 1748 se consagró la iglesia en su honor. En 1916, fue coronada canónicamente.

SILLERÍA DEL CORO DE LA IGLESIA MAYOR PRIORAL (S. XVI, XVII Y XVIII)

Aunque en 1582 había hecho una sillería de coro Juan Bautista Vázquez, el Joven, el coro actual data del siglo XVII, de la época de la reconstrucción del edificio, su estructura arquitectónica fue realizada entre 1674 y 1679 por el arquitecto Pedro Mateos de Grajales, maestro mayor de obras de albañilería del Puerto y Pedro de Silva, situado en el centro de la nave central, ocupando todo el espacio entre los pilares del segundo tramo de la misma y abierto por una reja de forja hacia el  altar mayor,  con campaniles, sobre la puerta de entrada podemos observar la pintura de Nuestra Señora de los Milagros.

Coro, reja y sillería.
La sillería se había comenzado en 1676; es de madera de nogal y cedro, con dos cuerpos de bancos y los escudos de la casa de Medinaceli en el frente; esta atribuida a Juan Bautista Vázquez “El Joven” y el facistol es de caoba.

Sillería del coro.
Hay dos órganos con decoración de estilo Rococó (s. XVIII)

En los muros del trascoro se ubican dos capillas,

CAPILLA DEL DOLOR Y DEL SACRIFICIO

Situada en el lado de la epístola, es la sede de la Hermandad del Dolor y del Sacrificio, fundada en 1958, la bóveda está decorada con pinturas representativas de la vida de Cristo (nacimiento, bautismo, muerte y resurrección)

La talla de Jesús Cautivo, de estilo neobarroco es obra de Francisco Buiza Fernández en 1977.

La imagen de María Santísima del Dolor y el Sacrificio, es una obra de autor desconocido, del S. XVIII, de estilo tardobarroco.

CAPILLA DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

El retablo y la imagen de vestir, proceden del antiguo Convento de San Agustín. Santo Tomás de Villanueva (Tomás García Martínez, 1486-1555, escrito místico, fue religioso agustino y arzobispo de Valencia).

Capilla de Santo Tomás de Villanueva, Imagen tomada de http://www.iglesiamayorprioralelpuerto.com/historia.html

Flanqueado por cuatro pequeñas tallas policromadas que representan a los Evangelistas, situadas sobre ménsulas.

CATACUMBAS:

Dos losas de mármol, situadas en la parte posterior del trascoro, dan acceso a dos pasillos cruzados en perpendicular de unos 12 metros cada uno, tapiados y sellados en sus extremos, ocupan gran parte del templo, albergando enterramientos y ajuares funerarios.

CAPILLAS LATERALES, LADO EPÍSTOLA

TRAMO 1º - CAPILLA DE BENAVIDES, LA ORACIÓN EN EL HUERTO (S. XVI)

Fundada como capilla funeraria por el comendador Benito de Benavides y su esposa Leonor Benítez. Es una de la obra primitiva gótica y se mantuvo en pie tras el terremoto de 1636. En su origen estuvo dedicada a Santa Teresa.

El retablo gótico (izq.) tiene pinturas sobre tabla pertenecientes a la escuela sevillana (s. XV), con elementos góticos, flamencos y renacentistas. Escenas de la Pasión de Cristo (beso de Judas, oración en el Huerto, la Vía Dolorosa, Cristo atado a la Columna), santos (San Jerónimo, estigmatización de San Francisco), en el ático un San Antonio de Padua, un Descendimiento y otro santo más y donantes.

Retablo lateral capilla de Benavides.  Imagen tomada de ALONSO de la SIERRA, L. op. cit.
La imagen de San Antonio Abad (izq.) se ubica en el camarín de en un pequeño retablo academicista contemporáneo, en el ático un relieve del Padre Eterno.

Altar de Jesús de la Oración en el Huerto.Imagen de http://www.iglesiamayorprioralelpuerto.com/historia.html

Desde 1960 es la sede de la Hermandad de la Oración en el Huerto, sus imágenes se ubican en un retablo academicista, de madera policromada imitando mármoles, de la 2ª ½ del XX, Jesucristo: Francisco Pinto Berraquero (1961), Ángel: Luis Ortega Bru (1970), San Pedro y San Juan: Carlos Valle Hernández (1976-1977), Santiago: Juan Luis Doello (1990). Y la titular María Santísima de Gracia y Esperanza: es atribuida a Hita y Castillo (s. XVII).

TRAMO 2º - CAPILLA DE LAS ÁNIMAS (S. XVII)

Fundada por la antigua cofradía de las Ánimas del Purgatorio, tiene en un retablo de estilo barroco (izq.) del XVII; al estilo del sevillano de Bernardo Simón de Pineda, realizado por Ignacio López (escultor) y Alonso de Morales (ensamblador). Presidido en la hornacina central por San Miguel Arcángel, (hornacina central), cercana al círculo de los talleres de los Roldanes, y las imágenes de San Gregorio Magno (izq.) y de San Judas Macabeo (dcha.). Coronado en el ático por los relieves del Infierno y resurrección de Cristo.

Altar de la Virgen del Carmen. Imagen tomada de http://www.iglesiamayorprioralelpuerto.com/historia.html

La capilla tiene además los retablos barrocos de la Virgen del Carmen, este sin dorar (frente) y Santa Teresa de Jesús (dcha.).

TRAMO 4º - CAPILLA DE SAN JOSÉ (S. XVII-XVIII)

Decorada con retablos con decoración rococó, con las imágenes de San José con el niño, en el retablo central; Nuestra Señora de Gracia (Izq.), Santa Bárbara (dcha.)

Altar de la Virgen del Carmen. Imagen tomada de http://www.iglesiamayorprioralelpuerto.com/historia.html

TRAMO 5º - CAPILLA BAUTISMAL (S. XVII)

Desde 1995 es sede de la Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría, la pila bautismal: procedente de la Iglesia de Nuestra Sra. de la O de Rota.

 
Las imágenes de Cristo Resucitado, Jaime Babío Núñez (1996) y de Nuestra Señora de la Alegría, Luis González Rey (2005).

Hay un bajorrelieve elipsoide en alabastro del Bautismo de Cristo (en el centro a media atura). A la izquierda un retablo contemporáneo con la imagen de Sor Ángela de la Cruz.

Bajo relieve del Bautismo de Cristo. Imagen tomada de http://www.iglesiamayorprioralelpuerto.com/historia.html

CAPILLAS FRONTALES, A LOS PIES DELTEMPLO

NAVE ESPÍSTOLA - CAPILLA DEL SANTO ÁNGEL DE LA GUARDA (S. XV)

Estilo gótico tardío. Es una de las capillas que permaneció en pie en el terremoto de 1636, está presidiera por la imagen del Santo Ángel de la Guarda, la izquierda se ha colocado una imagen de la Virgen de Fátima.

Capilla del Santo Ángel de la Guarda. Imagen tomada de http://www.iglesiamayorprioralelpuerto.com/historia.html

NAVE EVANGELIO - CAPILLA DE SANTA RITA DE CASSIA (S. XV-XVI)

Estilo gótico tardío. Es otra de las capillas que permaneció en pie en el terremoto de 1636. 

El retablo de estilo barroco: procede del Convento de San Agustín.

Capilla de Santa Rita de Cassia. Imagen tomada de http://www.iglesiamayorprioralelpuerto.com/historia.html

Además de la imagen de Santa Rita, con el estigma divino en la frente, símbolo de la corona de espinas de Jesús. 

Interesante la pintura con la representación de la Presentación de la Virgen.

CAPILLAS LATERALES, LADO DEL EVANGELIO

TRAMO 1º - CAPILLA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, DE LOS VALERA (S XV)

También se mantuvo en pie tras el terremoto de 1636. Fundada por Mosén Diego de Valera y su esposa María de Valencia como lugar de enterramiento. Diego de Valera (1412-1488) prototipo del hombre del Renacimiento, destacó como traductor, escritor y cronista durante los reinados de Juan II, Enrique IV y Reyes Católicos. Fue alcalde de El Puerto (1467-1478), magistratura en la que le sucedió su hijo Charles de Valera (1478-1495).

Retablo de la Virgen del Rosario.

Hay tres retablos barrocos en la capilla, el de la Virgen del Rosario, Santa Ana con la Virgen y San Francisco Javier (copatrono de la ciudad junto con San Sebastián)

TRAMO 2º - CAPILLA DE JESÚS NAZARENO (S. XIX)

Acoge a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores, San Juan Evangelista, Orden Tercera de Servitas y Santa Cruz de Jerusalén. El retablo neobarroco, procede de la iglesia de El Salvador de Sevilla.

La talla en madera de cedro, y estilo barroco de Jesús Nazareno, es probable obra de Ignacio López, discípulo de Pedro Roldan (principio. S. XVII). La imagen tuvo capilla propia en la iglesia del antiguo Convento de San Agustín. Pieza restaurada en 2013 por Juan Miñarro.

Retablo de Jesús Nazareno. Imagen tomada de http://www.iglesiamayorprioralelpuerto.com/historia.html

La imagen de Virgen de los Dolores: autor desconocido (2ª ¼ S. XVIII), aunque se atribuye a Salzillo, es de candelero, con diadema y puñal de plata americana. La imagen de San Juan Evangelista es obra de Pedro Roldán (1677), procesiona junto a la Virgen de los Dolores en su paso de palio.

La Santa Cruz de Jerusalén: cruz de laca colonial mejicana, policromada en ambas caras con escenas de la vida de María y Jesús de Nazaret.

A la derecha se ubican las pinturas que representa la Aparición del Corazón de Jesús a Santa Margarita María de Alacoque y a la izquierda el retablo: de Santa Lucía.

TRAMO 4º - CAPILLA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA (S. XX)

Sede de la Hermandad del Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Piedad.

La talla Santísimo Cristo de la Misericordia, es de José Ovando Merino (1948). y representa a Cristo en el momento de la expiración.

Cristo de la Misericordia. Imagen tomada de http://www.iglesiamayorprioralelpuerto.com/historia.html

La imagen de Nuestra Señora de la Piedad, es de la escuela italiana del círculo del genovés Antón Maragliano, (s. XVII). La imagen fue adaptada a candelero por el artista portuense Juan Bottaro, (s. XX).,

La imagen de candelero de San Francisco de Asís, se sitúa a la izquierda del frontal.

Y las pinturas del S XVIII de la Inmaculada Concepción (izq.)  y de la Virgen de Guadalupe (dcha.)

TRAMO 5º - CAPILLA DEL SANTO ENTIERRO (S. XIX)

Alberga a la antigua Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo (fundada en 1566) y San Francisco de Paula, procedente del antiguo Monasterio de la Victoria.

El retablo es de estilo rococó; procedente del Convento de San Agustín.

Presidido por la imagen: Cristo yacente: atribuida a Miguel Vallés, escuela granadina, de 1580. En su origen se trataba de un crucificado con los brazos articulados y cabello natural, se utilizaba para escenificar el Descendimiento de la Cruz en Semana Santa.

En el s. XX fue restaurada por el artista Juan Bottaro, adquiriendo el aspecto actual. La última restauración que se realizó a la talla fue en 1.998-1.999, por el restaurador portuense Ortega.

La talla de candelero de Nuestra Señora de la Soledad, atribuida a Manuel Pereira (s. XVII). En la ocupación francesa de principios del Siglo XIX fue llevada a la Iglesia de San Agustín. Tras la desamortización fue depositada en el domicilio de un hermano. Pasó a la Iglesia Mayor Prioral el 26 de mayo de 1.875.

A la izquierda, en un pequeño retablo rococó está la imagen de San Francisco de Paula.

DOCUMENTACIÓN:

AGUAYO COBO, A.: Lectura iconológica de la Puerta del Sol de la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María, Revista de Historia del Puerto, nº34, 2005 (1º semestre) pp. 79-110.

AGUAYO COBO, A.: El mensaje moral de la Puerta del Perdón de la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María. Aproximación Iconológica, Revista de Historia del Puerto, nº46, 2011 (1º semestre) pp. 51-92.

FALCON MARQUEZ, T.: Un edificio gótico fuera de época. La Prioral del Puerto de Santa María, Laboratorio de Arte 5 (1992), pp. 205.222

ALONSO de la SIERRA, L.: Guía artística de Cádiz y su provincia, tomo II. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz y Fundación José Manuel Lara, 2005, Cádiz, pp. 29-36.

VV.AA.: Enciclopedia gráfica gaditana, Ed. Caja de Ahorros de Cádiz, Cádiz, 1988, p.118.

http://www.iglesiamayorprioralelpuerto.com/historia.html

2024.10.20                           19:00

http://iglesiamayorprioralelpuerto.com/ntra.-sra.-de-los-milagros.html#:~:text=Este%20santuario%20se%20convierte%20en%20lugar%20de%20peregrinaci%C3%B3n%20y%20ofrendas

2024.10.20                           20:00

https://www.gentedelpuerto.com/2020/07/26/4-416-las-catacumbas-de-la-prioral/

2024.10.20                           20:10

https://www.gentedelpuerto.com/2015/01/08/2-347-iglesia-mayor-prioral-el-vaticano-la-erigira-basilica-el-25-de-enero/

2024.10.20                           20:18

 

Copyright Manuel Holgado García, 2024.10.31

Comentarios

Entradas populares de este blog

CASAS DE LA C/REAL, Nº2, 31 y 46, SAN FERNANDO. El caserío de La Isla VIII.

"GADES" DE J.L. VASSALLO, UNA ALEGORÍA DE CADIZ

"EL BALNEARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PALMA Y DEL REAL" - #DiariadeCadiz 24/5 al 7/6/2021