EDIFICIO DEL GRUPO ESCOLAR “MANUEL ROLDÁN” (COLEGIO DE LA PLACILLA), SAN FERNANDO, CÁDIZ
EDIFICIO DEL GRUPO ESCOLAR “MANUEL ROLDÁN” (COLEGIO DE LA PLACILLA), SAN FERNANDO, CÁDIZ
Os dejo hoy un recorrido por la historia del edificio del colegio Manuel Roldán, de San Fernando, en Cádiz, situado en la plaza antiguamente denominada “La Placilla” de ahí su denominación popular, un edificio con casi 150 años de historia, lamentablemente cerrado por su falta de conservación y sus problemas estructurales, esperemos que no se convierta en un edificio más de la ciudad abandonado y, que termine como otro muchos en la lista de edificios catalogados en ruina y dejados por la desidia de las autoridades.
Los textos son la compilación de los hilos de post que he subido
a la red X, con el hashtag #DiariadeCádiz entre el 26/III y el 3/IV/2025.
#DiariadeCádiz El edificio del colegio Manuel Roldán, fue construido a
instancias del ayuntamiento de San Fernando de Cádiz; promovido durante la
alcaldía presidida por D. Manuel Roldán, la propuesta de su construcción y
ubicación en el lugar conocido como “Placilla Vieja” data de 1883.
Vista general del colegio Manuel Roldan, a la calle Escaño, imagen tomada de Páez Fernández, Manuel, op. cit.
Comenzado a construir en 1888, según el
diseño del arquitecto D. Amadeo Rodríguez, sus obras las realizó el contratista
D. Amadeo Rodríguez, con un presupuesto de 110.893 pesetas, que las concluyó a
fines de 1889. Está considerado desde 2008 como "Edificio de elevado
interés arquitectónico y singular”.
Fachada colegio Manuel Roldan, años 70.
El
proyecto del colegio Manuel Roldán, comprendía una escuela de niños, otra de
niñas y casas para los maestros, se ubicó en una parcela rectangular entre las
actuales calles Escaño, Santo Domingo, Marconi y Escultor Alfonso Berraquero.
Planta del colegio Manuel Roldán, fuente PERICH San Fernando, 2008.
Su diseño se basó en el modelo
oficial que el gobierno de España, tenía para estas construcciones, Aunque
ampliaba el espacio dedicado a las casas de los maestros, que se construirán
adosadas al edificio principal. Organizados en dos construcciones simétricas
adosadas por su fondo configurando dos patios independientes, el conjunto se
compone de cuatro módulos de edificación que se agrupan dos a dos.
Fachada principal que da a los jardines del actual Museo Naval de San Fernando, imagen tomada de Páez Fernández, Manuel, op. cit.
Una
escuela para niños, con la entrada por la calle Marconi, denominada San
Servando y San German y otra para niñas, con entrada por la calle Escaño,
denominada Santa Teresa de Jesús, luego unificadas y nominadas por acuerdo del
Ayuntamiento, desde el 13/2/1936 Manuel Roldán.
En el momento de su construcción se optó por un modelo educativo diferenciado por sexos. Cada escuela tendría su entrada y vestíbulo diferenciados, cuartos para la ropa de abrigo, servicios higiénicos y patio que se organizaría con jardines a la inglesa, algo pionero en el momento.
Patio interior, imagen tomada de Páez Fernández, Manuel, op. cit.
Los materiales utilizados en la construcción del colegio Manuel Roldan, fueron la piedra ostionera en el zócalo y esquinas, por su dureza, resistencia y adherencia al mortero, tejas de barro cubrían sus cubiertas a dos aguas, más adecuadas para evitar humedades.
Cubierta a dos aguas, imagen tomada de Páez Fernández, Manuel, op. cit.
Detalle de una teja de la cubierta de la escuela, imagen tomada de Páez Fernández, Manuel, op. cit.
Se optó en la construcción por un
estilo historicista, con elementos propios del neoclasicismo, desprovisto de
elementos ornamentales salvo los geométricos, lo que le daba al edificio un
carácter sobrio y funcional.
Remate frontal de un ala del centro, desde el patio de recreo, imagen tomada de Páez Fernández, Manuel, op. cit.
Vista del tejado desde el patio interior, imagen tomada de Páez Fernández, Manuel, op. cit.
El
edificio destinado a aulas, del antiguo colegio de niñas Santa Teresa de San
Fernando, es de planta rectangular, presenta 3 ejes compositivos en la fachada
a la c/ Escaño y 4 en la fachada a la c/ Santo Domingo.
Hay otro edificio simétrico haciendo esquinas con fachadas a las c/Marconi y c/ A. Berraquero. Sobre el zócalo de piedra ostionera, pintado en rojo, los ejes se delimitan por una banda vertical y pareadas en los extremos exteriores de las fachadas. Los vanos son rectangulares rematados en arcos de ½ punto.
Todos los vanos están recercados y a modo de basamento, se apoyan en unas molduras rectangulares, más salientes las exteriores. Sobre las bandas verticales ha colocado una banda horizontal continua que recorre toda la fachada y que soporta la saliente línea de imposta.
En la fachada a la c/ Escaño, sobre la cornisa, hay un frontón triangular, con el tímpano rehundido, en su centro se ubica un óculo circular, protegido por reja de forja. En la esquina, de forma curva, sobre el zócalo se ha colocado una columna adosada, sin basa ni capitel.
En cada escuela del grupo escolar, hay un segundo edificio (simétrico en cada una) de la misma altura que los anteriores y planta rectangular. Con dos plantas, y tres ejes compositivos a la fachada principal, c/Escaño y dos a la fachada lateral, c/ A. Berraquero.
Sobre el zócalo, en la planta baja, los vanos recercados, rematados con arcos rebajados, protegidos por rejas de forja artística, con bandas horizontales, marcan la transición a la planta primera, entre ellas los paños se interrumpen por bandas verticales en los límites de los vanos.
Los vanos de la primera planta son adintelados y sobre el dintel tienen un guardapolvo en forma de arco rebajado, apoyado en los extremos sobre canes. Se remata la fachada con una saliente cornisa de tres platabandas.
Sobre la cornisa se desarrolla el pretil de la azotea, dividido por bandas verticales y rematado con una banda horizontal. Las fachadas principales de los edificios en las esquinas tienen una columna adosada, idénticas a los otros edificios de la escuela, manteniendo la uniformidad decorativa.
En las esquinas de estos patios, se han construido unos edificios anexos para los servicios higiénicos, las cubiertas a dos aguas y decoradas en el frontal con salientes de formas geométricas, cubos y formas mixtilíneas en los vértices (estas sobre ménsulas).
Detalle del edificio anexo servicios, imagen
tomada de https://sanfernandoyyo.blogspot.com
En el frontal de estos anexos llama
la atención una hornacina, rematada en forma de arco de herradura (un elemento
historicista de inspiración mudéjar, que contrasta con el neoclasicismo del
resto), que enmarca un vano cuadrangular en su interior.
Las dos puertas de acceso a las escuelas, son simétricas y con idéntica estructura, se encuentran ligeramente rehundidas sobre las líneas de fachada en las calles Escaño y Marconi., flanqueadas por columnas adosadas, sobre 2 escalones marmóreos.
Entrada a la escuela de niños, por la c/ Marconi, imagen tomada de Páez Fernández, Manuel, op. cit.
Las puertas de madera y doble hoja,
son de medio punto y están recercadas por una chambrana de varias platabandas
cóncavo-convexas. Sobre el dintel de las hojas móviles hay un tímpano de
madera, fijo, protegido por una reja de forja.
Encima de la chambrana, hay dos placas rectangulares de piedra, recercadas con una moldura, en las que en versales inscritas se indica la función de los edificios, su promotor, el nombre de D. Manuel Roldán, alcalde de la ciudad y la fecha de su construcción 1889.
El escudo de la ciudad, se sitúa sobre la placa identificativa, es un relieve en piedra, con forma de cartela y bordes mixtilíneos, elementos arquitectónicos, se apoya sobre la cabeza de león; tiene con todos los elementos simbólicos de dicho escudo, excepto la corona.
Sobre el arco de la puerta de acceso desde la c/Escaño, se colocó en 1936, un panel cerámico rectangular de 180x75 cm, obra de los talleres sevillanos de Mensaque Rodríguez y Cª J.M., formado por 60 azulejos de 15x15cm. En su centro, hay una cartela alargada, con vértices curvos y rodeada de una cenefa cordada marrón, en el fondo dorado en letras versales en azul identifica el nombre del “Grupo Escolar Manuel Roldan”, rodeada de roleos polícromos, enmarcados en una delgada cenefa marrón. Sobre la cartela identificativa del Grupo Escolar, en el centro hay otra cartela cuya base se incrusta en esta, con el escudo de la II República Española. Abajo otra cartela, de borde mixtilíneo, se muestran un libro, un tintero y un rollo de papel, símbolos escolares.
En 1989, el Ayuntamiento otorgó, con motivo de su centenario, la Medalla de Oro de la Ciudad al C.P. Manuel Roldan. Las necesidades de espacios más amplios y actualizados provocaron en 2005 el cierre del centro educativo y el traslado de su alumnado a uno de nueva construcción.
Se trasladó entonces a los edificios de la antigua Escuela de Niñas, la Escuela Municipal de Danza y en los locales de la escuela se niños se ubicaron las sedes de la Asociación
Belenistas “El Redentor” (señalizada con un azulejo artístico formado por 6 piezas de 15x15 cm, obra del artista isleño Juan Romero Pavón en 2006) y otras asociaciones culturales.
En marzo de 2025, el antiguo colegio ha sido cerrado al uso por mal estado de sus instalaciones, convirtiéndose en un edificio más de la ciudad, y ya son muchos, abandonado y pendiente de reformas en profundidad, otro bien catalogado en peligro.
DOCUMENTACIÓN:
PÁEZ FERNÁNDEZ, MANUEL: La instrucción pública en San Fernando, apuntes entre dos fechas: 1851-1891.; Ed. Concejalía de Educación del Ayuntamiento de San Fernando, 1989, San Fernando, Cádiz.
QUIJANO PARRAGA, JOAQUÍN; San Fernando. Evocación de un Siglo.
Publicaciones del Sur, 1998; San Fernando, Cádiz, pp. 202-213.
https://sanfernandoyyo.blogspot.com/2016/01/colegio-manuel-roldan-la-placilla.html
2025.01.04 10:35
2025.01.04 10:35
Copyright Manuel Holgado
García, 2025.04.07
Comentarios
Publicar un comentario