IGLESIA DEL CONVENTO-COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA, SAN FERNANDO, CÁDIZ
IGLESIA DEL CONVENTO-
COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA, SAN FERNANDO,
CÁDIZ
La iglesia del convento-colegio de la Compañía de María de San Fernando, en Cádiz, guarda un impresionante y rico conjunto de retablos, los estudie en este entrada https://hitosdecadiz.blogspot.com/2023/06/retablos-de-la-iglesia-de-la-compania.html no menos interesante es el conjunto de lienzos y esculturas que acoge. Realizo a continuación un análisis de su estructura arquitectónica y de algunas de estas piezas.
Los textos son, en su mayor parte, la compilación de los hilos de post que he subido a la red X, con el hashtag #DiariadeCádiz entre el 20 y el 25/5/2025
#DiariadeCádiz 1. La
iglesia del convento colegio de la Compañía de María de San Fernando está en el
interior del edificio originario, es de reducidas dimensiones, su portada interior
da a un patio rectangular, de pavimento marmóreo bicolor.
Al patio se abren
puertas y vanos (estos protegidos con rejas), desde otras dependencias del
convento escuela. El patio fue restaurado al igual que la iglesia, con motivo
del Bicentenario de las Cortes de 1810, está aplacado con un alto zócalo de
azulejos y tiene dos tramos, uno cubierto con bóveda encamonada cañón y lunetos
cercano a la iglesia, el segundo tramo más con una montera a dos aguas.
Este tramo tiene en sus laterales dos galerías altas abiertas, protegidas por un pretil de cristal, apoyadas sobre vigas en cuadricula y tirantes de hierro y cubiertas con la misma estructura, apoyadas sobre dos pilares cuadrangulares de madera, que parten desde las galerías.
Desde el patio atravesando una ancha puerta de madera acasetonada con dos hojas y rematada en un arco de ½ punto rebajado, en cuyo intradós hay dos vidrieras ovaladas, con motivos geométricos, se accede a un zaguán rectangular, con los muros lisos, alto zócalo aplacado con azulejos, y cubierta plana sobre vigas de madera, Desde el zaguán se accede a la calle Real.
El acceso a la iglesia se realiza a través de una portada ligeramente descentrada a la derecha del patio, la puerta sobre dos escalones marmóreos, es de doble hoja, adintelada y está recercada con una chambrana mixtilínea muy movida sobre el dintel.
La iglesia del colegio de la Compañía de María, de San Fernando, es de planta de cajón o nave única, con tres tramos, los dos primeros cubiertos con bóvedas encamonadas de cañón y lunetos y el 3º y sobre el presbiterio, con cúpula encamonada semiesférica sobre pechinas.
La iglesia es de estilo barroco con elementos rococó, especialmente en el conjunto de retablos. Las bóvedas de cañón parten de una doble cornisa corrida sobre los muros laterales, su construcción finalizó antes de 1760 cuando llegaron las madres fundadoras del convento escuela.
Los tramos de la iglesia se marcan por pilastras adosadas, de fuste liso y capiteles toscanos, que soportan la doble cornisa, que se hace más saliente sobre ellas, las pilastras que flanquean el tramo del presbiterio, son más salientes, llegando casi a conformar pilares exentos.
Las pilastras que diferencian los tramos se levantan sobre un zócalo muy pronunciado y movido de corte borrominesco, decorado con pintura imitando mármoles.
A cada lado del presbiterio hay dos coros enrejados, para uso de las alumnas internas y religiosas, los situados abajo rematados en arcos de ½ punto y los altos en arcos de ½ punto rebajados. En los pies del templo hay otro coro alto enrejado, rematado en arco de ½ punto rebajado.
Entre los coros del presbiterio de la iglesia de la Compañía, hay una imposta de varias platabandas, diferenciando las alturas. Los vanos de coros, las pechinas, los arcos torales y la bóveda central se decoran con yeserías barrocas formando molduras partidas, mixtilíneas y enlazadas.
Molduras que también recercan los huecos abocinados, situados en los muros del intradós de los arcos torales de las pechinas, del muro alto sobre el coro a los pies. La similitud de estas yeserías con las de iglesia conventual de San Francisco de Cádiz, hace pensar en la posible atribución a Francisco Badaraco en los diseños del templo.
A los coros bajos, del presbiterio, se accede mediante dos pequeñas puertas de madera policromas con motivos de rocalla. A los lados de las rejas de los coros bajos, hay otras dos puertas de madera, en este caso doradas con similar decoración tallada, desde las que se accede a la sacristía.
Además de los retablos, completan el programa iconográfico de la iglesia de Compañía de María, en cada pechina de la cúpula la representación de cuatro de los doctores de la Iglesia, realizados en óleo sobre lienzo, en sendos óvalos, de autor y cronología desconocidos.
En el presbiterio a los lados de los coros bajos, situados en altura, a partir de la base del arco, cuatro oleos sobre lienzo de autor desconocido, con anchos marcos mixtilíneos representando en el muro del evangelio a san Felipe Neri y san Juan de Nepomuceno (patrono de la Infantería de Marina).
Y en el muro de la epístola otros dos, con san Carlos Borromeo y san Francisco de Sales. La situación de estas obras en el templo, la presencia de estos santos y la elección de los doctores de la Iglesia representados no ha sido aún analizada y explicada.
A los lados del banco del retablo del altar mayor de la iglesia de la Compañía se sitúan dos esculturas, a la derecha, sobre el zócalo, una talla de la Virgen Niña, que llegó al templo en 1921, realizada en el taller de Manises (Valencia) de Vicente Tena Fuster (1861-1946).
La talla de la Niña María, obra de madurez del autor, es de tamaño natural, realizada en madera policromada, estofada y encarnada, aúna en su modelo y composición la vertiente de la producción artesanal o de fábrica y neobarroquismo de la producción imaginera de este taller.
Que se manifiesta en
el delicado tratamiento del rostro, pies y manos, así como en el estofado de la
túnica (bajos, puños y ceñidor) y la técnica polícroma empleada, óleo pulido a tripilla.
En el lado izquierdo del retablo, sobre el zócalo, se sitúa la escultura de Santa Juana de Lestonac (Fundadora de la Compañía de María), obra contemporánea, de talleres artesanales, de contorno cerrado en forma de parábola invertida, encarnada y policromada.
Santa Juana de Lestonac (1556-1640), es representada con el hábito de la Compañía de María, rosario colgando de cinturón, pequeño crucifijo en la mano derecha, y libro de reglas de la Institución abierto sujetado con la mano izquierda.
En el locutorio junto al presbiterio, hay tres imágenes de gran interés: Un crucificado expirante obra de escuela genovesa del ultimo 1/3 del S. XVIII, de autor desconocido. Una talla de vestir de la Inmaculada, obra de la escuela sevillana, de similar cronología y de autor tambien desconocido, ataviada con una saya bordada de fines del XIX. En otra estancia anexa, hay una talla de una Dolorosa, de vestir, fechada hacia 1730, vinculada con la producción de José Montes de Oca, con ropajes bordados de producción de talleres gaditanos del ultimo 1/3 del S XIX.
Crucificado expirante, imagen tomada de https://escuelagenovesa.wordpress.com/category/obras-anonimas/page/3/
DOCUMENTACIÓN
ALONSO
de la SIERRA, J. y ALONSO de la SIERRA, L.: Iglesias de la diócesis de Cádiz y
Ceuta, Obispado de Cádiz y Ceuta, 2021, Cádiz, PP. 348 y 350.
ALONSO de la SIERRA, Lorenzo: Guía artística de Cádiz y su provincia, tomo
II. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz y Fundación José Manuel Lara, 2005,
Cádiz, pág. 65.
LOPEZ GARRIDO, J.L., LÓPEZ MONTIEL, L.F. y RAMIREZ MALO, F.: Guía
histórico artística de San Fernando; Fundación Municipal de Cultura, 1989, San
Fernando, pp. 82-85
PLAN DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SAN
FERNANDO: Ayuntamiento de San Fernando, TOMO 1, p.48,
QUIJANO PARRAGA, JOAQUÍN: San Fernando. Evocación de un Siglo.
Publicaciones del Sur, 1998; San Fernando, Cádiz. pp. 184-187
URRA OLOZABAL, M.: Una apuesta arriesgada por la educación. Isla de León -
San Fernando, 1760-2010; Ediciones Lestonnac, 2012, Roma, pp. 193-199.
VIDAL GONZÁLEZ, J.: La Niña María de la Compañía de María: una obra de
Vicente Tena Fuster de 1921, recuperada
de https://islapasion.net/la-nina-maria-de-la-compania-de-maria-una-obra-de-vicente-tena-fuster-de-1921/
2025.05.23 10:55
https://www.youtube.com/watch?v=LI_0S1eNXgs&t=322s
https://escuelagenovesa.wordpress.com/category/obras-anonimas/page/3/
2025.05.23 10:56
Copyright Manuel Holgado García, 2025.06.05
Comentarios
Publicar un comentario