RETABLOS DE LA IGLESIA DE LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO III, CÁDIZ. RETABLOS NEOCLÁSICOS DE CÁDIZ nº1
RETABLOS DE LA IGLESIA DE LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO III,
CÁDIZ. RETABLOS NEOCLÁSICOS DE CÁDIZ nº1
#DiariadeCádiz del 25/5 al 1/6/2024.
Finalizo con
esta entrada el recorrido por los retablos neoclásicos, de la iglesia de la
Conversión de San Pablo, hago un breve recorrido por el retablo de San José, el
de San Juan Evangelista y el del Corazón de María,
Los textos son, en su mayor parte, la compilación de post publicados con el hashtag #DiariadeCádiz, entre el 25/5 y el 1/6 de 2024.
RETABLO DE SAN JOSÉ
Patrocinado por la
Hermandad del Nuestra Señora del Sagrario de la Catedral del Toledo, es de
planta lineal y consta de mesa de altar, banco, único cuerpo y ático.
Su mesa de altar, es rectangular, decorada con dos fajas verticales y una central, decorada en su interior con bajo relieves representando una lazada que deja en el centro un medallón con el anagrama de San José.
El esquema, se ha
realizado sobre un dibujo de F. Salado, publicado en ALONSO DE LA SIERRA, L.,
op. cit. pág. 99, en su leyenda se indica que el dibujo es del retablo de San
Juan Evangelista, cuando en realidad lo es del de San José.
El banco del retablo, se divide
en dos franjas de distinto color, en el frontal y enmarcado por fajas
verticales, hay un lienzo rectangular al óleo, que representa el tránsito de
San José, atribuible a la producción de Franz Riedmayer.
El cuerpo del retablo, lo conforman dos columnas de capitel jónico, con basa y fuste liso, que flanquean la hornacina de planta poligonal rematada en arco de ½ punto, la hornacina avanza sobre estas columnas con una imposta apoyada en sendas ménsulas.
La hornacina se cubre en interior con madera con bóveda de horno y fondo dividido paños rectangulares verticales, en el exterior se decora con fajas marmóreas verticales, con una cornisa que diferencia el paño que cubre las enjutas del arco.
Presiden el retablo las tallas de candelero, en madera policromada, conjunto de San José y el niño Jesús, vinculables a la producción del genovés Doménico Giscardi.
El cuerpo del
retablo se remata con un arquitrabe con varias platabandas, friso liso y de
planta adaptada al avance de la hornacina, que soporta el ático, decorado en su
frontal por un lienzo rectangular, entre fajas verticales rematadas por
ménsulas se ubica un óleo que representa la imposición del collar a
Santa Teresa
Atribuible también a Franz Riedmayer. Remata el ático una cornisa, de varias platabandas y diversos salientes, culminada en su centro por una ráfaga dorada, dejando a ambos lados dos jarrones decorativos.
RETABLO DE SAN JUAN EVANGELISTA
#DiariadeCádiz El retablo de San Juan Evangelista, está situado en el tercer tramo del lado de la Epístola de la iglesia de San Pablo, construido en 1804, con diseños de Torcuato Benjumeda, por la Hermandad del Ecce Homo, que fue autorizada por el obispado a cambiar su ubicación a este espacio para que quedase frontero con el de San José.
Fue erigido en 1795,
por la Cofradía del Sagrario de Toledo, con el que tiene grandes similitudes,
su estilo neoclásico, estructura, morfología, así como, de materiales, los
mármoles de colores.
Consta de mesa de altar, banco, único cuerpo y ático. Es de planta lineal. La mesa de altar es rectangular, en la que combina placas marmóreas de distintos colores. Su placa central rectangular está flanqueada por bandas verticales (a modo de ménsulas) decoradas con estrías.
El cuerpo del retablo, tiene una hornacina de planta poligonal que, avanzando en su frente, se apoya sobre el banco, con frontal rectangular liso, a diferencia del retablo frontero, carece de lienzo.
La hornacina está flanqueada por dos columnas jónicas, con basa y fuste estriado, que soportan un arquitrabe de dos platabandas y friso decorado con estrías en su frontal avanzado. La hornacina, se remata con arco de ½ punto y está recercada por bandas verticales, imposta y arcos.
En su interior la hornacina es de madera pintada y dorada, con paños rectangulares verticales en su fondo y paños cajeados con moldura en su bóveda de ¼ de esfera. Preside el retablo la talla de madera policromada de San Juan Evangelista, cotitular de la cofradía.
La talla es de autor desconocido, realizada en pino de Flandes en el primer tercio del S. XVIII, es de candelero, tiene tallados el busto, los pies hasta las rodillas y los brazos, que se articulan con el sistema de galletas.
Algunos elementos
morfológicos (la talla de los pies) lo identifican con la obra de Montes de Oca
o su círculo. Tras los destrozos de 1936, fue restaurado en 1937, por Miguel
Laínez Capote, y en 1988 por José Miguel Sánchez Peña.
Sobre el friso, hay una cornisa de varias platabandas, su planta se adapta a la del retablo (de San Juan Evangelista, en la iglesia de S. Pablo). Encima se desarrolla el ático, de estructura rectangular, decorado con jarrones a cada lado.
En el centro del
ático hay un lienzo rectangular representando a San Juan de Nepomuceno,
vinculable también a la producción de Franz Riedmayer. En la parte superior de
las bandas laterales, encontramos relieves de triglifos y decoración de gotas.
Remata el ático una ráfaga dorada, que ha perdido alguna de sus piezas. El usufructo de estos retablos (el del Altar Mayor, el de Nuestra Señora de las Angustias y este de San Juan Evangelista) está cedido a perpetuidad a la cofradía del Ecce Homo, derecho recogido en escrituras notariales de 1789 ratificadas en 1945.
El paso del tiempo, ha provocado el lógico deterioro del retablo, que demanda una restauración y la reposición de las piezas perdidas.
RETABLO DE CORAZÓN DE
MARÍA
El retablo del Corazón de María, está situado en el segundo tramo del lado de la Epístola de la iglesia de San Pablo, realizado en 1813, de estilo neoclásico, se puede relacionar con los diseñados por Torcuato Benjumeda para este templo.
La fecha de su
construcción, coinciden con el periodo de sitio de la ciudad por el ejército
francés durante la guerra de la Independencia, lo que puede explicar el uso de
la madera policromada y dorada como material, a diferencia del resto de
retablos que se hicieron en mármol.
En origen dedicado a Santa Gertrudis, su imagen mantuvo hasta fines del S. XIX, en que fue sustituida por la del Corazón de María, entonces el retablo se modificó profundamente en su banco y friso como las reformas del templo con el patrocinio de Dª Micaela de Aramburu.
El retablo de planta lineal, compuesto de mesa de altar, banco, único cuerpo y ático. La mesa de altar es rectangular, tiene a su alrededor rodeada por una faja, y dejando en el centro un circulo, decorados con relieves. El banco muy alto, se flanquea por 2 fajas con relieves.
La hornacina central del retablo, es de planta poligonal, rematada en 1/2 punto, arranca ya en el banco, soportada por ménsulas (la ampliación vertical se realizó en la reforma de fines del XIX), se cubre con bóveda de ¼ de esfera con paños cajeados.
Flanquean la hornacina columnas de fuste liso y capiteles jónicos con guirnaldas, en los extremos hay dos pilastras también jónicas. Soportan un arquitrabe de 3 platabandas, friso decorado con rombos y una cornisa con varias platabandas, alguna decorada con relieves y molduras.
La imagen del Corazón de María, es obra de talleres artesanales, una talla de madera policromada, encarnada y estofada, realizada a inicios del XX, de estilo academicista. María sostiene y acerca al Niño Jesús su corazón flameante rodeado de rosas. Ambos cubiertos por una corona de metal dorada.
El ático está formado por una estructura cuadrangular, con dos fajas laterales sobre pedestal, triángulos curvos suavizan la transición entre el cuerpo y ático del retablo que se remata con un frontón curvo, sobre él hay una ráfaga de nubes y rayos dorados con el corazón flameante en el centro.
En el ático se ubica un óleo sobre lienzo, representando a San Luis Gonzaga, vinculable con la producción de Riedmayer.
En el mismo tramo del muro de Evangelio, hubo un retablo de morfología similar, dedicado a San Antonio Abad, con un lienzo de la Asunción en el ático. Este retablo desapareció en la reforma realizada a inicios del S XX, dejando libre el 2º tramo del muro, con la finalidad de abrir una puerta lateral de acceso, que se abrió y posteriormente se cerró, quedando como único vestigio de la misma un frontón triangular.
DOCUMENTACIÓN:
ALONSO
DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, L.; El retablo neoclásico en Cádiz, Excma. Diputación
provincial de Cádiz; 1989, Cádiz, págs., 96-98
2024.05.28 10:05
https://www.archicofradiaeccehomocadiz.com/2020/05/san-juan-evangelista.html
2024.05.28 9:00
https://www.archicofradiaeccehomocadiz.com/2020/05/el-usufructo-de-los-altares-de-la.html
Copyright
Manuel Holgado García, 2024.06.02
Comentarios
Publicar un comentario