IGLESIA CONVENTUAL
DEL CARMEN Y SANTA TERESA, FACHADA, CÁDIZ.
#DiariadeCádiz, del 9
al 16/6/2024.
Os dejo un análisis artístico de la fachada de la iglesia del Carmen, en Cádiz, que forma parte de la línea de su paisaje urbano y un elemento de los más significativos de la misma.
Los textos son en su mayor parte los publicados con el hashtag #DiariadeCádiz, entre el 9 y el 16/6/2024.
#DiariadeCádiz La iglesia del
convento de Carmen y de Santa Teresa de Cádiz, comenzó a construirse en 1743
finalizándose en 1761, debe sus trazas al alarife José Bolaños. Los carmelitas
se instalan su casa en Cádiz en 1690, creando un oratorio y hospedería para
frailes en 1696.
Fachada de la
iglesia del Carmen, imagen de Jiménez Mata, J.J., Malo de Molina J. , op. cit., p. 185.
El templo de estilo
barroco, y su ubicación se explica en el desarrollo urbanístico de la zona de
la Alameda, propiciada por Pedro Afanador, en el momento de esplendor económico
de Cádiz, que estructura la planimetría urbana e influye sobre el paisaje
urbano de la zona cercana.
Cádiz,
Alameda de Apodaca, tarjeta postal Ed. P.Z. Zurich, 1905
Su ubicación, en el
extremo habitacional del Cádiz (al lado se ubicaban edificios militares) junto
al mar y su gran altura, lo convierten en necesaria marca de tierra para los
navegantes y con ello en uno de los hitos para identificar la ciudad.
Tranvía, en
la Alameda de Apodaca, junto a la iglesia del Carmen. VALERO SUAREZ, J.M. y
HERRERA GONZALEZ, J., op. cit. p.373
A inicios del S. XX, cuando se
construye el tranvía (inaugurado 19/3/1906), junto a ella, se estableció el
bucle de inicio-fin de línea, tanto de la línea urbana 2 (Alameda-Balneario)
como de la línea interurbana que llegaba hasta La Avanzadilla en La Carraca en
San Fernando.
Un tranvía
dando la vuelta en el bucle de la línea 2, junto a la iglesia del Carmen. VALERO
SUAREZ, J.M. y HERRERA GONZALEZ, J., op. cit. p.109
La fachada secundaria de la
iglesia del Carmen de Cádiz, que da a la calle Bendición de Dios, conserva una
portada que perteneció a la antigua ermita, la portada está flanqueada por
pilastras toscanas sobre pedestal. La portada tiene dos cuerpos.
En el inferior, con puerta
adintelada de gran altura, enmarcada por una chambrana, tiene una moldura lisa
y continua al exterior y la del interior decorada con líneas y puntos en el
interior; a la altura del dintel la chambrana se curva en ambos lados reduciendo
su anchura.
A ambos lados de la
chambrana, hay dos círculos decorados con coronas de hojas y centro floral. El
entablamento se divido en dos franjas la inferior lisa con bandas acanaladas en
los extremos, encima el friso decorado con guirnaldas de frutas y mascarones en
el extremo.
Sobre la imposta, se apoya el 2º
cuerpo más estrecho, con una hornacina central de planta semicircular
flanqueada por pilastras toscanas decoradas en su fuste superior con
guirnaldas. Unas volutas curvas laterales suavizan la transición. El arquitrabe
muy decorado, sostiene un frontón curvo partido, en su tímpano el escudo del Carmelo.
En la hornacina de planta
semicircular se ubica una talla barroca de la Virgen con el Niño, de mármol
blanco, de escuela genovesa y de la 1ª ½ del XVIII. En las enjutas del arco de
½ punto que remata la hornacina, se colocan relieves vegetales.
La fachada principal de la
iglesia del Carmen, de las más características del barroco del S. XVIII en
Cádiz, se articula en tres calles. En las laterales se superponen cuatro
cuerpos diferenciados por impostas, flanqueados por pilastras toscanas
pareadas, sobre pedestal
En la planta baja,
donde se mantiene la piedra ostionera vista, se abren dos huecos rectangulares,
recercados y abocinados, con una moldura decorada con relieves en el centro de
cada lado y protegidos por una reja de forja; sobre su dintel se coloca un
guardapolvo horizontal.
En la planta primera los huecos
son balcones abiertos, protegidos por barandilla de forja, con vuelo sobre las
impostas. Los paños, tanto del muro como de las pilastras, están enlucidos con
mortero y pintados en blanco, que contrasta con el rosado de las pilastras e
impostas.
En la calle central de la
fachada de la iglesia del Carmen de Cádiz, se sitúa la portada principal del
templo, realizada en mármol, compuesta por dos cuerpos y sustentados por
columnas pareadas sobre pedestal, fuste liso y capiteles jónicos decorados con
guirnaldas.
Un ancho escalón
poligonal, también marmóreo, sirve de pedestal a este cuerpo y avanza desde la
portada hacia la calle. El vano de
acceso al templo es adintelado, se encuentra recercado por una moldura de
varias platabandas lisas, sobre el dintel se sitúa el escudo carmelita.
Sobre la chambrana que recerca
la puerta, de doble hoja y madera, hay un friso liso sirve de soporte al
arquitrabe, con tres platabandas en la parte inferior, sobre ellas un friso
liso que se remata con varias platabandas, la superior decorada con gotas.
Las columnas
interiores están más adelantadas que las exteriores, al igual que sus
pedestales y el arquitrabe que sostienen, haciendo que la portada tenga esos
entrantes y salientes tan propios del estilo barroco.
Alameda de
Cádiz y Convento de la Virgen del Carmen. Grabado en plancha de acero de 1835
de un dibujo de David Roberts. Grabado por E Challis. Procede de la obra,
Jennings Landscape Annual, Andalusia, Thomas Roscoe.
El segundo cuerpo de la portada del
Carmen de Cádiz, es más estrecho y está menos adelantado, se decora en los
laterales con 4 pináculos de base cuadrangular, compuestos de varios tramos con
formas esféricas y poligonales, ubicados sobre las columnas del primer cuerpo.
Dos pares de
columnas sobre pedestal, de fuste liso, capitel jónico decorados con
guirnaldas, repiten los motivos decorativos y arquitectónicos del cuerpo
inferior, con arquitrabe y friso de similares características.
Entre las columnas hay
una hornacina de planta semicircular, adelantada en su base y apoyada sobre una
ménsula poligonal compuesta de seis tramos decrecientes hacia abajo, para
terminar en una semiesfera y muy decorada.
En el interior la hornacina se cubre con una
bóveda de ¼ de esfera y paños cajeados. El exterior se remata con arco de ½
punto, apoyado sobre bandas verticales decoradas en su interior con elementos
geométricos, elemento que se repite en el arco. En su clave está el escudo
carmelita.
Preside la portada de la iglesia
conventual, desde la hornacina y situada sobre un pedestal decorado con
relieves de cabezas de angelotes; una talla en mármol blanco (mide 130x60 cm)
datada en la 2ª mitad del S. XVIII, de autor desconocido y de escuela genovesa.
El segundo cuerpo se remata, a modo
de ático, con una estructura decreciente delimitada a ambos lados por volutas
en sus extremos. En su interior hay un pijante plano y de contorno mixtilíneo
que tiene grabada la fecha de construcción de la portada, 1763, por Manuel
Rosato.
Sobre el pijante
hay una imposta horizontal sostiene un frontón curvo partido, en cuyo centro se
coloca el escudo carmelitano, flanqueado por pináculos sobre pilar cuadrangular
y remate de bolas. Pináculos decorativos que aparecen también sobre el
arquitrabe en el lugar de las columnas.
La portada de la iglesia del
Carmen, se enmarca en la parte superior por un hastial (moldura quebrada
triangular que parte de las impostas del segundo cuerpo de las calles laterales),
situado a varios metros de la portada y dota la misma de un sentido
ascensional.
Entre el hastial y
la portada se abren dos vanos rectangulares recercados y protegidos con rejas de
forja, similares a los situados en las calles laterales de la planta baja.
Sobre el 1er hastial hay un 2º que parte de la imposta que remata el cuarto cuerpo
de las calles laterales.
Cobijando un reloj
recercado por una moldura circular lisa. Sobre el hastial hay unos muretes
mixtilíneos coronados con dos pináculos laterales y una cruz de forja en el eje
central, podemos trazar una vertical desde la cruz hasta la base de la portada,
y comprobar la estructura simétrica de esta fachada principal.
La fachada principal de la
iglesia del Carmen, se corona por dos espadañas, únicas en Cádiz, de estilo
barroco y profusa decoración (estípites, molduras mixtilíneas, volutas…) de
influencia americanista, que pueden relacionarse con la “cultura de ida y
vuelta” establecida entre Andalucía y Latinoamérica.
Las espadañas, se
articulan en tres cuerpos, el inferior como base, se decora con abundantes
relieves, sigue la planta lineal de la fachada y se continúa, atenuando la
decoración, en la esquina de la c/ Bendición de Dios y en el muro medianero de
la iglesia, con el convento.
El cuerpo intermedio, tiene dos
vanos, con arcos de ½ punto, convertidos en balcones protegidos por barandillas
de forja, y apoyados sobre ménsulas, con forma de pecho de paloma, que avanzan
sobre la línea de la fachada, creando una planta mixtilínea de gran dinamismo.
Flanquean los vanos de este
primer cuerpo, tres estípites. En el caso de la espadaña izquierda, en los
vanos se han colocado dos campanas, en esta espadaña, en un momento posterior,
se creó otro vano, con un crecimiento del muro, liso en este caso, para ubicar
una tercera campana.
Sobre un arquitrabe
de líneas muy movidas, se apoya una imposta con curvas y contracurvas, que
sostiene el cuerpo superior, con un solo vano, de ½ punto, flanqueado por
estípites y rematado con un frontón mixtilíneo con volutas, coronado por una
cruz de forja.
DOCUMENTACIÓN
ALONSO
de la SIERRA, J. y ALONSO de la SIERRA, L.; Iglesias de la diócesis de Cádiz y
Ceuta, Obispado de Cádiz y Ceuta, 2021, Cádiz, pp.176-184.
ANUNCIO
de la Delegación Provincial de Cádiz, por el que se somete a información
pública el expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural, con
categoría de monumento, del Convento de Nuestra Señora del Carmen y Santa
Teresa, sito en Cádiz. BOJA nº149, 19/12/2002, pp. 24.561-24567.
JIMÉNEZ
MATA, J.J., MALO DE MOLINA J.; “Guía de arquitectura de Cádiz”,
Consejería Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Colegio Oficial de
Arquitectos de Cádiz, Cádiz, 1995.
VALERO
SUAREZ, J.M. y HERRERA GONZALEZ, J.; El tranvía de Cádiz a San Fernando y
Carraca (1906-2006); ed. Trea S.L., 2007, Gijón, Asturias,
ZAMANZANILLO
TORNAY, J.; El Carmen de Cádiz. Historia y Arte de una devoción; Archicofradía
del Carmen Coronada; 2021, Cádiz, pág. 10.
Copyright
Manuel Holgado García, 2024.06.17
Comentarios
Publicar un comentario