RETABLOS CERÁMICOS DE HERMANDAD DEL ECCE HOMO, IGLESIA DE LA PASTORA Y CASA DE HERMANDAD, SAN FERNANDO, CÁDIZ
RETABLOS CERÁMICOS DE HERMANDAD DEL ECCE HOMO, IGLESIA DE LA PASTORA Y CASA DE HERMANDAD, SAN FERNANDO, CÁDIZ.
Quizás
sean, los retablos cerámicos dedicados a Jesús del Ecce Homo y a María
Santísima de la Salud, los más abundantes de los erigidos en el barrio de La
Pastora de la Isla, muchos de ellos han salido de las manos de Alfonso
Berraquero; os dejo a continuación un análisis de aquellos que han sido
colocados por la propia Hermandad tanto en la fachada exterior de la iglesia de
la Pastora como en la fachada de la Casa de Hermandad.
Los textos son en su mayor parte la compilación
de post que he publicado en la red X, con el hashtag #DiariadeCádiz entre el 11
y el 22 /8/2025.
EN LA FACHADA DE LA IGLESIA DE LA PASTORA.
#DiariadeCádiz Los retablos cerámicos que representan los titulares de las Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Ecce Homo y de María Santísima de la Salud, situados en exterior el muro del evangelio, a ambo lados de la puerta lateral de la iglesia de la Pastora de San Fernando.
Fueron erigidos a instancias de la Hermandad y bendecidos en 1985. Se trata de azulejos planos pintados policromados, obras de Alfonso Berraquero García, en 1984, cada retablo está formado por 63 piezas cerámicas de 15x15 cm, midiendo 95x 135 cm; enmarcados por una estrecha cenefa con relieves torsos.
Los retablos cerámicos están superpuestos sobre las pilastras, se apoyan sobre
ménsulas de seis platabandas de perfiles que alternan bandas lisas y convexas,
sobre la repisa se ha colocado barandillas de forja artística, decoradas con
“S” para colocar floreros y macetas.
Los retablos a modo de altares públicos, se rematan en la parte superior con un frontón de ½ rebajado y tímpano rehundido. Ya en el muro, a los lados exteriores de las pilastras, se han colocado lámparas, sujetas a la pared con apliques, de forja y cristal, muy decoradas, rematadas con una cruz.
Los retablos de la Hermandad de la Iglesia de la Pastora, son de estilo neobarroco, presentan las características propias del artista, representado a Jesús del Ecce Homo el situado a la izquierda de la puerta y a Maríaa Santísima de la Salud, el de la derecha.
La figura representada en el retablo, está inspirada en la talla del titular de la hermandad, obra de Castillo Lastrucci en 1967 y remodelada por Alfonso Berraquero en 1982, de medio cuerpo, punto de vista oblicuo, torso desnudo, azotado, maniatado (aunque sus manos y ataduras no quedan a la vista). Jesús del Ecce Homo, inclina su cabeza hacia delante, coronado de espinas y con tres potencias doradas. Su figura se coloca delante de un fondo con diversos tonos purpuras, en el que se observan líneas que con la gradación de tonos conforman roleos y flores.
Debajo de la figura, dos cabezas de ángeles alados, flanquean una cartela mixtilínea en cuyo centro se muestra el escudo que la hermandad modificó en 1982, incluyendo todos los símbolos de esta (corona de espinas, cetro de caña, anagrama del Ave María, Salus Infirmorum, corona real y toisón de oro. Abajo y a los lados de Jesús del Ecce Homo, se representan dos angelotes de cuerpo entero que portan símbolos pasionarios (lanza y cáliz), los símbolos y las extremidades de los ángeles, se colocan delante de las dos columnas de fuste abalaustrado mixtilíneo y de inspiración plateresca.
Policromadas con tonos dorados, verdes y rosados sobre fondo anaranjados, sirven de marco a la figura, en los tramos del fuste de cada una de ellas. la leyenda identificativa en versales (ECCE HOMO). Sobre un arco de medio punto dorado con tarjas decoradas con óvalos verdes. En las enjutas dos ángeles, el de la izquierda inclinado sostiene la columna y el de la derecha sentado lleva en su mano derecha los clavos pasionarios. Sobre el vértice central de una banderola purpura de dos curvas, se sitúa una cabeza de ángel flanqueada por roleos.
El retablo cerámico que representa a Nuestra Señora de la Salud, titular de la Hermandad se inspira en la talla de candelero que en 1974, realizó Alfonso Berraquero, de medio cuerpo, desde un punto de vista oblicuo hacia la izquierda y rostro girado hacia la izquierda; tocada con la corona de ráfagas de plata cincelada que el propio Berraquero diseñó. El retablo se organiza casi igual que el de Jesús del Ecce Homo, la figura sobresale en un fondo purpura y se enmarca por columnas similares, abajo la cartela identificativa con versales…
Dos ángeles abajo sentados, invitan con sus brazos a la lectura de la advocación María Santísima de la Salud y a la mirada a la Virgen, el de la izquierda sostiene en su mano un lirio mientras dirige su mirada al rostro de María.
Sobre el arco cabezas de angelotes alados, miran sonrientes a la Virgen, encima del arco, cuatro ángeles, representados en inverosímiles escorzos, mirándola y señalándola, sostienen una filacteria con la inscripción en versales “AVE MARIA GRATIA PLENA DOMINOS TECUM”.
EN LA CASA HERMANDAD
#DiariadeCádiz La Hermandad del ECCE HOMO, adquirió en 1986, la finca nº4 de la calle Maldonado, para construir sobre el solar, una vez derribada la antigua construcción existente la Casa de la Hermandad, realizada entre 1989-92, por el arquitecto Víctor Manuel Gómez González.
En la fachada de la casa de Hermandad, se erigieron en 1997,
patrocinados por hermanos de la misma, tres retablos cerámicos rectangulares,
se trata de azulejos planos pintados, monocromos, en azul sobre fondo blanco
con piezas cerámicas de 15x15 cm, obras de Alfonso Berraquero.
Los retablos están situados en los ejes compositivos de la fachada adyacentes a la portada de la Casa de Hermandad, sobre los vanos de la planta baja y bajo los de la planta primera, dedicados a la derecha al Jesús del Ecce Homo y a la izquierda a Nuestra Sra. de la Salud. Cada uno está compuesto po 54 azulejos, miden 135x90 cm, ambos están recercados por una banda lisa, a modo de marco. En la decoración de los azulejos se han incluido los nombres, en cursiva y escaso tamaño, de los hermanos donantes patrocinadores de los retablos.
En el centro de los retablos se encuentran las imágenes de los titulares de la
Hermandad, en el interior de un tondo enmarcado por una corona de laurel, se
representan estos de busto cabeza, torso además de los brazos en el caso de
Jesús, punto de vista oblicuo y cabeza ligeramente inclinada, como si se
miraran y bendijeran al visitante al cruzar la puerta de la Casa.
Los tondos se rodean de abundantes roleos, que se extienden hasta el borde del retablo cerámicos. La bicromía acentúa el carácter sobrio de los retablos que, sin embargo, mantienen la estética decorativa neobarroca, propia de la producción de este artista.
Sobre el arco rebajado de la portada y entre los vanos de la planta principal de la Casa de Hdad., se ha colocado otro retablo cerámico, compuesto por 150 azulejos, 140 (de 15 x 15 cm) y los 10 situados en la banda superior de 15 x 7,5 cm), mide 150 x 217,5 cm.
En él está representando el escudo de la Hermandad del Ecce Homo de San Fernando; en este retablo prevalece la línea, resultando la pintura frontal y carente de volumen, aunque eso si, muestra con claridad todos los elementos simbólicos que conforman el escudo desde 1982.
Junto a la puerta, se colocó otro azulejo conmemorativo en recuerdo de que en la Casa se recogió la imagen de Jesús del Ecce Homo, en la procesión magna, en abril de 2010. Formado por 6 azulejos planos pintados monocromos, de 20 x 20 cm, (60x40 cm), la leyenda se enmarca por una orla de roleos, el azulejo carece de firma de autor.
El 28/10/2017 el Ayuntamiento aprobó el cambio de la denominación de la antigua calle Mandonado, a calle Escultor Alfonso Berraquero, hijo predilecto de la ciudad y muy vinculado a la hermandad del Ecce Homo, de la que fue hermano honorario.
La calle, dedicada al artista, se identifica con un azulejo plano pintado, monocromo azul sobre blanco, de 24 piezas, de 15x15 cm, mide 90x60 cm, obra de Antonio Luque Márquez, la leyenda en versales, queda enmarcada por una orla de roleos y cuatro blasones: el escudo de la ciudad y de España (centro arriba y abajo) y otros dos no identificables en el centro de los lados.
DOCUMENTACIÓN:
MÓSIG PÉREZ, FERNANDO: Historia de
la Hermandad del Ecce Homo, Venerable Hermandad del Ecce Homo (San Fernando,
Cádiz), San Fernando, 2007, pp. 172-174
Copyright
Manuel Holgado García, 2025.08.23
Comentarios
Publicar un comentario