RETABLOS NEOCLÁSICOS E HISTORICISTAS DE LA IGLESIA DE LA PASTORA I, SAN FERNANDO DE CÁDIZ

 RETABLOS NEOCLÁSICOS E HISTORICISTAS DE LA IGLESIA DE LA PASTORA I, SAN FERNANDO DE CÁDIZ

Hoy en día la iglesia de la Pastora de San Fernando, nos ofrece en su interior un interesante conjunto de retablos neoclásicos e historicistas, en esta entrada realizo un análisis histórico y artístico del altar mayor, el único que data de la época de la consagración del templo.

Los textos son en su mayor parte la compilación de los textos publicados en la red X con el hashtag #DiariadeCádiz, entre el 8 y el15/7/2025.


En los años 1867 y 1868, se erigieron en la iglesia de la Divina Pastora de San Fernando, hasta siete retablos de madera policromada imitando mármol veteado, de estilo neoclásico, realizados por Ángel Bugato.

De estos retablos, seis que, estuvieron adosados a los muros laterales del templo, fueron desmontados y desaparecieron en la década de los 60-70 del S. XX. Actualmente de la obra de Bugato, solo permanece el del altar mayor, aunque muy modificado en su programa iconográfico.

Retablo altar mayor iglesia de La Pastora, foto de Qujano, op. cit. p. 158

Los retablos desaparecidos de la Pastora, seguían el estilo y modelo del altar mayor, 3 a cada lado, presididos los del lado del evangelio: Nuestra Señora de los Dolores, San Ramón Nonnato (sustituido luego por la Virgen del Carmen) y el Niño Jesús Pastorcito.

En el lado de la epístola San José (entre las tallas de Santa Teresa y San Juan de Nepomuceno), Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Santo Cristo del Buen Viaje, conocemos estos retablos por fotografías antiguas; planta frontal, mesa de altar, único cuerpo y calle, flanqueados por columnas jónicas, entablamento liso soportando un frontón curvo partido en ático, figura en la hornacina semicircular cubierta con bóveda de horno.


Ángel Bugato, fue un tallista natural de la Real Isla de León (2/7/1795 - 23-24/12/1871), su familia es de origen genovés, su obra debió desarrollarse en este marco geográfico, aunque los retablos de la Pastora son los únicos que pueden atribuírseles con seguridad.


El retablo del altar mayor, compuesto de alto banco, 2 cuerpos (el segundo a modo de ático) y única calle. El cuerpo principal esta flanqueado por dos pares de columnas jónicas romanas sobre pedestal, las interiores ligeramente adelantadas, con fuste liso.

Apoyadas sobre plintos negro) basas y capiteles dorados, el fuste imita al mármol en tono marrón. Los pedestales tienen 3 cuerpos: basa (sobre plinto negro), cuerpo central blanco enmarcando placas rectangulares y alargadas veteadas y cornisa ocre de 3 estrechas platabandas.


El retablo del altar mayor, fue restaurado en 2002, por Antonio Luque Márquez y Antonio Sánchez Aguilera, recuperando su antigua decoración y policromía. Sobre el banco se situó en 2020, el sagrario de madera, de estilo neoclásico, policromado imitando mármol rojizo y dorado, en forma de templete con cúpula semiesférica rematada con bola y cruz, sostenida por cuatro columnas jónicas romanas, sobre pedestal rematadas con pináculos.

En la puerta, hay un relieve con una custodia dorada apoyada sobre dos cabezas de ángeles y nubes. Ha desaparecido el manifestador, que estuvo flanqueado por dos ángeles lampareros, también desaparecidos, existentes en el momento de la bendición de la iglesia, que fueron vendidos en los años sesenta.

Los ángeles lampareros actuales, recuerdan a los desaparecidos, aunque son de menor tamaño, son tallas de Alfonso Berraquero en 2002, de 50 cm. de alto, policromadas, encarnadas y estofadas. El sagrario se enmarca con un arco decorado con roleos y motivos eucarísticos.


Preside el retablo mayor la imagen de la Titular del templo, en un camarín cubierto con bóveda semiesférica, con paredes y cubierta policromadas: azul cielo, nubes, motivos vegetales; pilastras, ráfagas y nervios de la cúpula dorados.

Flanquean el camarín sendas pilastras toscanas que sustentan un arco de ½ punto (con saliente clave en forma de ménsula y pináculo) dorados, con decoración de roleos en las enjutas del arco y guirnaldas en el fuste de las pilastras, en oro viejo.

El camarín de la Divina Pastora, ha sido varias veces reformado, la primera en 1927, demandaba una nueva restauración en 1962, proyecto que no se concretó, siendo finalmente restaurado entre el 12/1977 y 1/1978, con el patrocinio de la Asociación Juventud Pastoreña. En 1999, fue nuevamente restaurado por Alfonso Berraquero, Antonio Luque, José María Vidal y Antonio S. Aguilera.


Preside el retablo de altar mayor la talla sedente en madera de pino y de vestir de la Divina Pastora (114 cm), realizada entre 1789-93, de autor desconocido y que puede ser vinculada bien a la producción sevillana, gaditana, genovesa o carraqueña del momento.

La imagen sigue el modelo iconográfico propuesto por Fray Isidoro de Sevilla, en 1703, una virgen sedente, vestida con pelliza, tocada con sombrero de paja con guirnalda de flores, sosteniendo en su mano izquierda un cayado mientras acaricia con su mano derecha un cordero.

La talla es de estilo neoclásico, en origen solo tenía talladas las manos y la cabeza, siendo su pelo natural, policromadas, cuerpo abocetado, monocromo y brazos articulados. Fue restaurada en 1940 por el isleño José Fernández Martin y en 1963 por los talleres sevillanos bien de Castillo Lastrucci o de Sebastián Santos.

Alfonso Berraquero intervino, en tres momentos, sobre la imagen de la Pastora de San Fernando en 1982 (talló su cabellera y sustituyó los brazos articulados originales por unos fijos), en 1992 y en 2001 (añadiéndole los pies tallados y policromados, calzados con sandalias).  


Completa el conjunto figurativo del camarín de la iglesia de la Pastora de San Fernando, la imagen de estilo neobarroco del Niño Buen Pastor, obra de Alfonso Berraquero en 1982, de cuerpo entero, en resina de poliéster y pasta de madera, policromada (de 80 cm).

Niño pastor, Alfonso Berrraquero, Mósig, op cit. p. 357.

Representado con mirada sonriente hacia la derecha, su mano derecha en actitud de bendecir mientras con la izquierda sujeta un cayado. A la derecha de la Pastora, un cordero acariciado por su mano, simboliza las almas de los fieles (el número de corderos y su disposición ha sido diverso a lo largo del tiempo)

Camarín de La Pastora en el altar mayor de la iglesia, foto de Quijano, op. cit, p. 158

El 2º cuerpo o ático del retablo del altar mayor  se conforma por dos pilares cuadrangulares con pilastras adosadas en el frente y lateral exterior, con capiteles decorados con bandas verticales, que sustentan un frontón curvo partido.

Retablo altar mayor iglesia de La Pastora, foto de Quijano, op. cit. p. 158

Los pilares y un arco rebajado crean una falsa hornacina, de fondo plano. La transición a la imposta del primer cuerpo se realiza por medio de volutas caladas, en los extremos se colocan sendos pináculos rematados en antorchas. Sobre el frontón curvo, se ubica el ojo de Dios en el interior de un círculo del que emanan ráfagas doradas.


En 1879, se ubicaban en el ático, las imágenes de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña, estas imágenes se trasladaron a los nichos situados a los lados del presbiterio, hasta los años 60, cuando fueron vendidas.

En el ático ya en 1900, estaba situado una pintura de las Santísima Trinidad, hoy desaparecido, del que desconocemos su autoría y datación, y que solo podemos describir a partir de fotografías antiguas en blanco y negro. Con la reforma de los 60 y hasta el 2000 se colocó una imagen de escayola de Jesús Resucitado, hoy en el coro, obra de talleres artesanales.


El tema de la deesis, se configura en el 2000, utilizando una talla del S. XVIII en madera policromada y tamaño académico de un crucificado, de autor desconocido, restaurado por Berraquero que también realiza las figuras de la Dolorosa y de San Juan Evangelista, en barro cocido y policromadas, en tamaño algo menor que el académico.

Ático retablo altar mayor iglesia de La Pastora, Mósig, op cit. p. 359

DOCUMENTACIÓN:

LOPEZ GARRIDO, J.L., LÓPEZ MONTIEL, L.F. y RAMIREZ MALO, F.; Guía histórico artística de San Fernando; Fundación Municipal de Cultura, 1989, San Fernando, pp. 29-30

MÓSIG PÉREZ, FERNANDO; Historia, Patrimonio y Documentos de las Hermandad de la Divina Pastora de las Almas Coronada; edit. Hermandad de la Divina Pastora de las Almas Coronada, San Fernando, Cádiz.   San Fernando, 2006, pp. 328-331.

QUIJANO PARRAGA, JOAQUÍN; San Fernando. Evocación de un Siglo. Publicaciones del Sur, 1998; San Fernando, Cádiz, pp. 157-161

https://hermandaddelapastora.com/resena-historica/

2025.05.27                   15:30

https://hermandaddelapastora.com/sede-canonica/

2025.05.27                   15:37

https://sanfernandoyyo.blogspot.com/2013/04/parroquia-de-la-divina-pastora.html

2025.05.26                   15:18

https://yosoypastoreno.blogspot.com/2011/11/la-divina-pastora-de-san-fernando.html

2025.05.26                   17:25

https://www.elguichidecarlos.com/parroquia-de-la-divina-pastora-de-las-almas-san-fernando/

2025.05.26                   17:25

Copyright Manuel Holgado García, 2025.08.03

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE LA RESIDENCIA ZAMACOLA AL PUERTA DEL MAR, #DiariadeCadiz desde el 23 al 31/03/2022

"GADES" DE J.L. VASSALLO, UNA ALEGORÍA DE CADIZ

IGLESIA MAYOR PRIORAL, PUERTO DE SANTA MARÍA, CÁDIZ – BASÍLICA MENOR DE NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS (S. XV) Guía histórico artística