RETABLOS NEOCLÁSICOS E HISTORICISTAS DE LA IGLESIA DE LA PASTORA II, SAN FERNANDO DE CÁDIZ

 RETABLOS NEOCLÁSICOS E HISTORICISTAS DE LA IGLESIA DE LA PASTORA II, SAN FERNANDO DE CÁDIZ

Continuo en esta entrada, la segunda parte del análisis histórico y artístico de los retablos de la iglesia de la Pastora de San Fernando, es esta ocasión son dos retablos historicistas, realizados a semejanza de los que, en su momento, vistieron las paredes de este templo.

Los textos son, en su mayor parte, la compilación de los textos publicados en la red X con el hashtag #DiariadeCádiz, entre el 23 y el 29/8/2025.


#DiariadeCádiz En la Iglesia de la Pastora de San Fernando, se desmontaron y desaparecieron, en la década de los 60 los seis retablos neoclásicos, situados en sus muros laterales, obras del S: XIX y de Ángel  Bugato.


Dejando la iglesia de la Pastora, con sus paredes vacías, en consonancia con el estilo minimalista propio de la época y de la liturgia del Concilio Vaticano II, y manteniendo, aunque muy modificado, solo el retablo del altar mayor.

Desde el momento de la desaparición de los antiguos retablos, las tres hermandades de penitencia, residenciadas en la Iglesia de la Pastora, han ido progresivamente enriqueciendo el patrimonio mueble de la misma, con la erección de nuevos altares.


Así en la primera década del S. XXI, la Hermandad de la Oración del Huerto, ha erigido en el primer tramo del templo, dos retablos fronteros gemelos, para la veneración de las imágenes de sus titulares, inspirados en aquellos neoclásicos, lamentablemente desaparecidos.




Los retablos del primer tramo de la iglesia, son obra de Antonio Luque Márquez, realizados en 2006 el de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza y en 2008 el de Jesús en la Oración del Huerto. Ambos son de planta lineal, adosados al muro, adaptados al arco ciego de ½ punto apoyado sobre pilastras, ubicados en el centro del tramo, entre las pilastras, apoyadas sobre el zócalo, de fuste liso y capitel toscano.



Constan de mesa de altar rectangular, banco, único cuerpo y ático, el cuerpo está flanqueado por dos columnas adelantadas sobre pedestal, con basa, fuste liso y estrecho capitel corintio en el retablo de Jesús y capitel jónico romano, en el de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, y dos collarinos.


En el centro del banco de cada retablo, hay una pequeña hornacina en lugar del tradicional sagrario enmarcada por columnillas, con basa y capitel toscano en el caso del de Jesús y capiteles jónicos en el de la Virgen.


Con puertas de cristal rectangulares y curvadas en la parte superior, con borde y marco dorados. En su interior hay unas pequeñas figuras plateadas de bulto redondo de angelotes con filacterias con leyendas glorificadoras de los titulares.


La hornacina del retablo es poligonal, cubierta con bóveda de horno, con plementos rojos separados por bordes blancos, enmarcada por pilastras de fuste acanalado, con capitel formado por 3 platabandas, y arco de ½ punto, también de 3 platabandas, estos elementos son dorados.


En las enjutas del arco sobre las hornacinas, hay unos triángulos curvos con roleos dorados pintados.


Sobre los capiteles se desarrolla el ático de estos retablos fronteros y gemelos, en su base un arquitrabe de tres platabandas, sobre él un friso liso, que soporta una imposta en la que se alterna de tacos verticales rectangulares salientes, encima otro arquitrabe con tres platabandas.


Encima de los capiteles, los entablamentos se adelantan hasta alinearse con las columnas. Los áticos se rematan con un frontón curvo partido, que se extiende entre ellas, y se rehúnde sobre la hornacina, decorado con tacos y platabandas concéntricas.  


En el tímpano de ambos retablos, unas ráfagas doradas dejan en su centro un tondo, enmarcado por una corona de espirales, con el cáliz sobre una cruz, en el retablo de Jesús y un ancla en el retablo de Gracia y Esperanza.


Estos retablos están realizados en madera policromada, imitando mármol verde y blanco¸ colores distintivos de la Hermandad, y rojo en el enmarque del retablo, la mesa del altar y el interior de la hornacina; combinados armónicamente con los elementos dorados.


Preside el retablo situado en el muro de la epístola la imagen de Jesús en la Oración del Huerto, realizada exprofeso para la Hermandad en 1944 por José Luis García Ramos, en origen obra de candelero, su cuerpo anatomizado es obra de Alfonso Berraquero, en 1982.


Preside el retablo situado en el lado del evangelio la imagen de candelero de María Santísima de Gracia y Esperanza, obra de fines del XVII o inicios del XVIII, atribuida a Jácome Vaccaro, talla anterior a la fundación de la Hernandad y también a la propia construcción del templo pastoreño.



Copyright Manuel Holgado García, 2025.08.31

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE LA RESIDENCIA ZAMACOLA AL PUERTA DEL MAR, #DiariadeCadiz desde el 23 al 31/03/2022

IGLESIA MAYOR PRIORAL, PUERTO DE SANTA MARÍA, CÁDIZ – BASÍLICA MENOR DE NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS (S. XV) Guía histórico artística

"GADES" DE J.L. VASSALLO, UNA ALEGORÍA DE CADIZ