RETABLOS BARROCOS DE LA IGLESIA CONVENTUAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD I, CÁDIZ. RETABLOS BARROCOS DE CÁDIZ nº8

 

RETABLOS BARROCOS DE LA IGLESIA CONVENTUAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD I, CÁDIZ. RETABLOS BARROCOS DE CÁDIZ nº8

#DiariadeCádiz del 4 al 8/07/2024.


El retablo mayor de la iglesia conventual de Nuestra Señora de la Piedad, dentro de lo que podemos considerar retablos barrocos constituye un “unicum” por tres razones:

  1. Está compuesto por una acertada fusión de piezas de estilo barroco, sin que podemos conocer con certeza, que elementos son y a que estructuras pertenecían, no he encontrado documentación al respecto del autor.
  2. Su estructura y partes no responden a las propias de un retablo barroco.
  3. Su programa iconográfico y la distribución de las esculturas tampoco responde a la tipología de un altar mayor barroco, su abundante decoración y la presencia de angelotes.

Lamentablemente, su instalación supuso la pérdida de un retablo neoclásico de inicios del XIX, que si bien, no encajaba con el estilo mayoritario del templo, supuso una pérdida del patrimonio artístico.

En algunas zonas del retablo la fusión de piezas en muy evidente, en el banco la decoración de relieves es menos abundante e incluso en el guardapolvo es inexistente.

Los textos que incluyo a continuación, son en su mayor parte, de los post que publiqué en la red social X, con el hashtag #DiariadeCádiz entre el 4 y el 8 de julio de 2024.

#DiariadeCádiz Fue ensamblado en 1972, según el diseño del arquitecto gaditano Manuel Fernández Pujol y Cabrera, es de madera dorada, realizado a partir de la fusión de piezas barrocas existentes en el interior del convento.


Entre estas piezas está el tornavoz (la cubierta) del antiguo púlpito de esta iglesia. Por esta razón, el retablo no responde a la tipología típica del retablo barroco. Este retablo sustituyó al realizado en el S XIX de estilo neoclásico, de madera policromada, imitando mármoles.


El retablo mayor de la iglesia de la Piedad es de planta lineal, consta de mesa de altar, banco, único cuerpo con tres calles y ático. El banco es muy alto, en el centro se sitúa el manifestador y a los lados dos vitrinas relicarias.  


Sobre ellas a cada lado un grupo escultórico de madera policromada, encarnada y estofada, representando el éxtasis de Santa Teresa, en el lado derecho y la visión de San Antonio, en el lado izquierdo, obras de origen napolitano del S. XVIII.



El manifestador, se organiza en una hornacina semicircular, rematada en ½ punto y cubierta con bóveda de horno dividida en paños (dentro dos pequeños angelotes, que escoltan a la custodia); está enmarcado por una chambrana vertical en los lados y mixtilínea en el dintel, flanqueado por dos pequeños angelotes turiferarios; bajo él se sitúa el sagrario, con puerta tallada y policromada.


Las calles laterales del cuerpo del retablo mayor de la iglesia de la Piedad, tienen sendas hornacinas de fondo plano, poco profundas, moldura de columnas salomónicas s en los lados y mixtilínea en su remate, con abundante decoración de roleos y peana en la base.


A ambos lados de las hornacinas, hay columnas salomónicas, apoyadas sobre pedestal. En cada hornacina se han colocado angelotes alados, que con su disposición nos dirigen hace la calle central. Sobre el manifestador se ha colocado la talla de pequeño tamaño del Crucificado.

En la calle central hay una peana de forma bulbosa (que pudiera proceder del antiguo púlpito o de una mesa de altar) decorada con relieves en los extremos y en el medallón central, a sus lados detalles decorativos policromados, flanqueada por candelabros de madera adosados.


Preside el retablo el grupo escultórico de la Piedad de madera policromada, encarnada y estofada (advocación titular del convento), de fines del XVII y autor desconocido. De composición triangular, paños suaves y amplios, dos pequeños angelotes, sobresalen sobre el fondo de relieves de roleos y óculos multiformes con espejos.

Tres elementos marcan la transición al ático del retablo mayor de la iglesia de la Piedad, veneras planas en las calles laterales y un doselete mixtilíneo sobre el grupo escultórico. Conforman el espacio relieves de roleos, angelotes y paneles policromos también con roleos.


Rematan el ático dos florones con caras de angelotes en su base. El ancho guardapolvo de moldura lisa y con varias bandas (curvas y rectas), carente de elementos decorativos, lo que nos indica que se realizó, exprofeso, en el momento de la fusión de las piezas que conforman el retablo.


La continuidad del guardapolvo se rompe en el dentro del borde superior por una especie de peana decorada, que soporta y enlaza con el coronamiento exterior, de tres cuerpos; el 1º conformado por un doselete de fondo liso cóncavo y planta mixtilínea coronado por 4 florones.


Una crestería calada con dos caras de angelotes en el centro soporta el segundo cuerpo, también un doselete de planta poligonal (que bien pudiera ser el tornavoz del antiguo pulpito), con varias platabandas y caras de angelotes en el centro del frontal de cada lado.


La transición al tercer cuerpo (que pudiera ser el remate del citado tornavoz), se realiza por volutas, que sostienen una cupulita de base poligonal apoyada sobre pilares muy decorados, rematados con florones. La cúpula se remata con unas bolas sobre su clave.

A los lados del altar mayor de la iglesia conventual de la Piedad, se abren 4 puertas de madera lacada y doble hoja, sobre ellas hay sendas vitrinas de perfil lobulado, que acogen pequeñas esculturas, sobresale el grupo de la Sagrada Familia, obra de Luisa Roldán de fines del XVII.

Encima de cada puerta, hay una hornacina con fondo plano y recercada en madera lacada y dorada con una moldura mixtilínea, flanqueada por relieves rococós con roleos y espejos, con peanas que adelantan las tallas de madera policromadas y encarnadas, con escaso elementos estofados.



Estas esculturas pueden atribuirse a Doménico María Giscardi, a fines del S. XVIII, representan (de izquierda a derecha) a San Francisco de Asís, San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña y Santa Bárbara. Las tallas han sido restauradas por José Miguel González Peña.



DOCUMENTACIÓN

ALONSO de la SIERRA, J. y ALONSO de la SIERRA, L.; Iglesias de la diócesis de Cádiz y Ceuta, Obispado de Cádiz y Ceuta, 2021, Cádiz, p. 165.

 

Copyright Manuel Holgado García, 2024.07.12

Comentarios

Entradas populares de este blog

CASAS DE LA C/REAL, Nº2, 31 y 46, SAN FERNANDO. El caserío de La Isla VIII.

"GADES" DE J.L. VASSALLO, UNA ALEGORÍA DE CADIZ

"EL BALNEARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PALMA Y DEL REAL" - #DiariadeCadiz 24/5 al 7/6/2021