ESCULTURAS DE LAS ALEGORÍAS DE LAS CUATRO ESTACIONES, PLAZA DE CANDELARIA, CÁDIZ
ESCULTURAS DE LAS ALEGORÍAS DE LAS CUATRO ESTACIONES
PLAZA DE CANDELARIA, CÁDIZ
Un breve análisis de este conjunto
escultórico, situado en los jardines de la Plaza de Candelaria de Cádiz, su
colocación sigue el orden estacional, de autor desconocido, forma parte de esos
conjuntos que para decorar parques, plazas y jardines (privados o públicos) se
pusieron de moda en muchas de nuestras ciudades en la 2ª mitad del S. XX e
inicios del S.XX
Hace algún tiempo publique en este blog una entrada sobre la Plaza de Candelaria, en noviembre de 1920, y sobre el monumento en homenaje a Emilio Castelar, en enero de 1922. (Clicando sobre los vínculos puedes acceder a estas entradas)
Los textos son en su
mayor parte, la compilación de los hilos de post que subí a la red X (antes
Twitter), con el hashtag #DiariadeCádiz, entre los días 15 y 20/04/2025.
#DiariadeCádiz
En el interior de los jardines de la Plaza de Candelaria de Cádiz, siguiendo la
moda del momento, se colocaron a inicios de XX (quizás coincidiendo con la reforma
de su pavimento realizada en 1903) cuatro esculturas de mármol blanco.
Simbolizando
las estaciones del año, son obras de bulto redondo, de autor desconocido,
quizás por talleres artesanales, y tamaño algo menor que el natural, situadas
sobre pilares cuadrangulares; retiradas a inicios de este siglo, fueron
respuestas tras su restauración, en 2009.
La alegoría de la primavera, se sitúa cercana a la esquina de la c/Sacramento, siguiendo el sentido de las agujas del reloj y el orden natural, la del verano cercana a la de la c/Montañés, la del otoño a la C/Santo Cristo y la de invierno a la de la c/ Nicaragua.
Plano de la ordenación realizada por M, Fernández Pujol, en 1954, con indicación de la localización de las esculturas, imagen tomada de Ruiz Mata, P., op.cit. p. 147.
La primavera y el verano se representan con
figuras femeninas y las estaciones del otoño y el invierno con figuras
masculinas, ataviadas con ropajes clásicos y los símbolos de cada estación,
siguen el modelo iconográfico propio de la época en la decoración de parques y
jardines.
Viste una túnica a media pierna anudad a la cintura, dejándole al descubierto el tronco. Sobre la cadera derecha apoya un ramillete o guirnalda de flores sostenido por el brazo izquierdo que cruza por delante de la cintura.
Este brazo casi pegado al cuerpo deja solo dos pequeños espacios abiertos a altura de la cintura y cadera; configurada casi una escultura bloque y de contorno cerrado. En la visión lateral izquierda, la frontalidad de la figura desaparece con la postura de pierna y el codo.
La pierna derecha adelantada y ligeramente flexionada, su pie levemente orientado a la derecha. Viste túnica a media pierna sujeta sobre el hombro derecho, con pliegues verticales, en la parte derecha el drapeado conforma meandros provocando una asimetría en la vestimenta.
La cabeza se inclina a la izquierda, aparece cubierta, dejando solo ver el rostro delgado y arrugado del anciano y el inicio del cabello sobre la frente y la barba rizada, tratados con mechones profundos, que provocan claroscuros, en una escultura de talla muy plana.
DOCUMENTACIÓN:
NIETO RUIZ, P. y JIMENEZ MATA, J.J.; Historia Urbana de
Cádiz; II Permanencia y transformación a partir de 1800; Colegio Oficial
de Arquitectos de Cádiz; 2019, Cádiz., pp.146-147.
https://guiadigital.iaph.es/bien/mueble/244495/cadiz/cadiz/monumento-a-la-primavera
2025.04.14 8:00
https://guiadigital.iaph.es/bien/mueble/244496/cadiz/cadiz/monumento-al-verano
2025.04.14 8:02
https://guiadigital.iaph.es/bien/mueble/244494/cadiz/cadiz/monumento-al-otono
2025.04.14 8:04
https://guiadigital.iaph.es/bien/mueble/244493/cadiz/cadiz/monumento-al-invierno
2025.04.14 8:06
Copyright Manuel
Holgado García, 2025.05.15
Comentarios
Publicar un comentario