PLAZA DE MINA, SU CASERÍO (3ª parte), CÁDIZ
PLAZA DE MINA, SU CASERÍO (3ª parte), CÁDIZ
Finalizo con esta entrada
el recorrido por el caserío de la Plaza de Mina, dos de las casas que incluyo
en ella, tienen un nivel de protección 1, considerados como edificios
singulares, los números 6 y 7, las otras dos tienen la consideración de
edificios de interés preferente, las nº10 y 15
Los textos son la
compilación de los hilos de post que subí a la red X (antes Twitter), con el hashtag
#DiariadeCádiz, los días: 21/4 al 29/4/2025, 26 y 30/8/2022
CASA
Nº6, CASA PINILLOS
La casa nº6, de la Plaza
de Mina de Cádiz, conocida como “Casa Pinillos”, es una casa palacio,
construida en construyó hacia el último 1/4 del siglo XVII o inicios del S.
XVIII, responde a la tipología de las casas burguesas gaditanas propias, de los
comerciantes de la Carrera de Indias.
Su estilo es de transición entre el barroco y el neoclásico, sus patios, habitaciones y fachadas, fueron reformados a mediados del S. XIX. Su torre mirador fue modificada en 1780. Tiene dos fachadas, en esquina, la principal a la plaza de Mina y la secundaria a la c/Santiago Terry.
Planta casa nº6 Plaza Mina, imagen PGOU, Edif. Singulares, op. cit. p. 239
Doña Carmen Martínez
de Pinillos y Toro, legó en 2004 al Estado su vivienda para la ampliación del
Museo de Cádiz. Desde 2008 a 2011, fue reformada en profundidad por el
Arquitecto F. Reina Trujillo, rehabilitándola para los nuevos usos expositivos.
Maqueta. Casa Pinillos, ampliación del Museo de Cádiz, imagen tomada de www.metalocus.es op. cit.
La casa es un edificio
de 4 alturas, su planta baja y la entreplanta, conforman el basamento, planta
principal de gran altura y planta del servicio de altura menor. Tiene tres ejes
compositivos en la fachada principal y otros cinco ejes en la secundaria.
La fachada principal presenta la piedra ostionera vista en su basamento, la portada centrada y adintelada, con una chambrana marmórea, con varias platabandas lisas, sobre el dintel en una tarja cuadrangular, en caracteres romanos se inscribe el nº de la finca. Sobre el dintel se ha colocado el blasón.
A ambos lados de la puerta de madera de doble hoja, en la planta baja hay sendos vanos recercados rectangulares rematados con arcos rebajados, sobre ellos dos balcones con vuelos sobre impostas voladas, todos protegidos por rejas de forja.
La planta principal de
la casa, se diferencia del basamento por una línea de imposta continua, imposta
que hace más saliente, en los vuelos de los balcones, protegidos por
barandillas de forja. Los exteriores tienen cierros de madera y cristal
clásicos.
8. El vano central adintelado y recercado, da a un ancho balcón corrido, sobre el dintel se ha colocado una imposta horizontal con forma moldurada, a modo de guardapolvo; los paramentos de esta planta, la más alta del edificio y los de la planta superior se cubren con revoco liso
9. Estas plantas se diferencian por líneas de imposta, elemento decorativo que remata la fachada en la parte superior, bajo el pretil liso de la azotea. Los vanos de esta planta son rectangulares, conforman 3 balcones idénticos, con vuelos salientes sobre la imposta y barandillas de forja.
10. La casapuerta es rectangular con pavimento y zócalo marmóreo, decorado con 3 pequeños mosaicos, desde él se accede al patio principal, cuadrado y con pavimento ajedrezado, en una de sus esquinas hay un brocal marmóreo octogonal sobre el aljibe.
En el patio, la entreplanta presente al patio, vanos rectangulares, que se abren en el interior de las tres crujías, en el otro lado y en las plantas superiores, diferenciadas por líneas de imposta, las galerías se cierran paramentos con huecos.
Los huecos dan al patio, formando balcones sostenidos por vuelos sobre impostas y barandillas de forja. En la planta superior, sobre los dinteles de los huecos se decoran con yeserías de guirnaldas y medallones elipsoides con relieves en el centro.
Imagen tomada de https://dynamic-media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-o/16/a6/4b/b7/casa-pinillos.jpg?w=1200&h=1200&s=1
Frente a la ancha y rica puerta de una hoja móvil y 2 fijos laterales que cierra la casapuerta de la casa, la escalera se sitúa centrada en el muro frontero del patio, a la que se accede bajo el intradós de un arco de ½ punto de varias platabandas apoyado sobre ménsulas en el muro.
La caoba es el
material utilizado en la carpintería del interior de la casa, con ella se
realizaron el rico pasamanos y la barandilla de la escalera, formada por
delgadas columnillas abalaustradas, de fuste liso al igual que el pasamanos.
La escalera de pavimento marmóreo y decorada con un bajo zócalo de azulejos del S. XIX, es discontinua, con dos tramos por planta, a ella se abre en la 1ª planta un balcón, con vuelo sobre impostas protegido por una barandilla del mismo estilo y material que el pasamanos.
La restauración de la casa, propició la
creación de nuevos accesos a la azotea del edificio, desde la zona de servicio
de la misma, el patio principal se cubrió con una estructura de acero y una
lámina inclinada de vidrio, a modo de las tradicionales monteras.
Sobre parte de la azotea se creó un espacio acristalado que envuelve la torre miradora, aumentando la luminosidad de la casa y los espacios expositivos para el museo, a la vez que ofrecen al visitante una visión en altura del paisaje del centro histórico y del mar circundante.
Tras más de una década de la restauración de este edificio, para que formase parte del Museo de Cádiz, es lamentable que no tenga una función expositiva de forma continua, sin exponerse de las colecciones del mismo, salvo alguna apertura para una exposición temporal, la acertada restauración que supuso una fuerte inversión, estás sin uso y con una nula rentabilidad social y cultural.
CASA
Nº7
#DiariadeCádiz La casa
nº7 de la plaza de Mina, de estilo isabelino, construida por Cayetano Santolaya
en 1879, gemela simétricamente de la casa nº8 construida en 1880, muy
reformadas, la 1ª como viviendas por pisos y la 2ª hoy destinada a oficinas de
la Delegación de Educación.
Cuenta con protección de nivel 1, como edificio singular, Tiene cuatro plantas, en la fachada se ha descubierto la piedra ostionera en la planta baja y la primera., que constituyen su basamento. La portada tiene un arco muy rebajado, a modo de dintel, está enmarcada por una chambrana de mármol. La fachada tiene paramentos lisos en los tres ejes compositivos de las plantas superiores, que se diferencian por cornisas ligeramente marcadas
Los arcos, muy rebajados, aparecen también en los dos huecos de planta baja (hoy cegados y que quizás se destinaron a uso comercial), los balcones del eje central y los ventanales de la 3ª planta. Los balcones apoyan sus vuelos sobre impostas, el balcón principal más saliente apoya su vuelo además sobre 2 ménsulas, ligeramente decoradas. La casapuerta muy reformada da acceso a través de un arco de ½ punto al patio, con la típica verja de forja con decoración de roleos.
El patio es rectangular; con pavimento, zócalo y escalera (de dos tramos y sobre bóvedas) marmóreas, en el lado derecho, enmarcada por un arco de ½ punto; cuatro columnas de hierro fundido, de estilo historicista, soportan las galerías de las plantas superiores, abiertas y protegidas por barandillas de forja, este material se ha empleado también en la barandilla de la escalera.
El patio se cubre con una montera a cuatro aguas
Vista de la azotea y montera, imagen tomada de PGOU, edificios singulares, op. cit.
Las casas nº7, 8 y 9 y la nº2 de la calle General Menacho, pertenecieron
a Dª Ana de Viya y Jaúregui, bienhechora de obras sociales y religiosas de la
ciudad; ella vivió en la nº8. Con las mandas testamentarias todas cambiaron de propietarios.
CASA Nº10
#DiariadeCádiz La casa
nº10 de la Plaza de Mina, situada en la esquina a c/Zorrilla. El maestro de obras
Carlos Requejo, sobre una finca del siglo XVIII, propiedad de D. Manuel H.
García; reformó su fachada en 1862 en estilo isabelino. Realizó también una
alta torre mirador hoy desaparecida.
El patio tiene la escalera frontal, bajo tres arcos de ½ punto, el central de mayor tamaño, apoyados sobre dos columnas toscanas y dos pilastras, tiene un primer tramo central más ancho, que luego se bifurca en 2.
CASA Nº15
#DiariadeCádiz La casa
nº15 de la plaza de Mina, en Cádiz, responde a la tipología de casa burguesa,
fue construida en el XIX, en estilo neoclásico. Es una construcción de 4
plantas en fachada, diferenciadas cada una, por líneas de imposta de piedra y
tres ejes compositivos, cuenta con protección de nivel 2 como edificio
preferente.
La planta baja o basamento, presenta en la fachada la piedra ostionera pintada y un zócalo a media altura de piedra artificial. Todos los huecos de la fachada son rectangulares, están recercados, abiertos a balcones con vuelos sobre importas protegidos por barandillas de forja.
El edificio, tiene en la actualidad uso comercial en la planta baja y oficinas en las plantas principal y segunda, quedando como vivienda por pisos en la tercera. Los balcones de la planta principal de la casa nº15 de la Plaza de Mina, apoyan sus salientes vuelos sobre ménsulas, los balcones de los ejes exteriores de la planta principal y segunda tienen cierros clásicos de carpintería.
La portada de la casa está descentrada, es adintelada, tiene una chambrana lisa de 2 platabandas, su portón de dos hojas de madera da acceso a una casapuerta rectangular, pavimento de mármol, aplacada con azulejos contemporáneos, decorada en sus muros con simples molduras de yesería.
El patio principal cuadrado es medianero con la finca nº16, de pavimento marmóreo, tiene en su frontal dos columnas toscanas de mármol, sobre pedestal, sosteniendo 3 arcos de ½ punto, que flanquean la escalera, avanzada sobre el patio en sus 2 primeros escalones.
La escalera de escalones de mármol, contínua y de tres tramos por planta, construida sobre bóvedas, tiene una barandilla de forja artística, decorada por S enlazadas y pasamanos de madera. Las paredes de la escalera tienen un zócalo aplacado en azulejos contemporáneos.
Las galerías de las plantas principal y segunda son abiertas en los 3 lados, protegidas por un pretil abalaustrado, La galería de la planta 3ª, está cerrada con un cerramiento de metal, moderno, que resulta totalmente discordante con el conjunto. Cubre el patio una montera a 4 aguas.
Todas las imágenes que se exponen de esta casa, han sido tomadas de PGOU, edificios preferentes archivo 11, op. cit.
DOCUMENTACIÓN:
CIRICI
NARVAEZ, J.R..: Arquitectura isabelina en Cádiz; Ayuntamiento de Cádiz, 1982,
Cádiz, pp. 117-118.
JIMÉNEZ
MATA, J.J., MALO DE MOLINA MARTÍN-MONTALVO: Guía de arquitectura de Cádiz,
Consejería Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Colegio Oficial de
Arquitectos de Cádiz, Cádiz, 1995., pp. 190-191.
Plan
General de Ordenación Urbanística, Catálogo Protección Arquitectónica,
Ayuntamiento de Cádiz, Edificios singulares, Cádiz, 2010, pp. 239, 240 y 241.
Plan
General de Ordenación Urbanística, Catálogo Protección Arquitectónica,
Ayuntamiento de Cádiz, Edificios preferentes, Cádiz, 2010, archivo nº 11, pp. 93-94, archivo nº14 pp. 19-20.
https://aetcadiz.com/andalucia/casa-pinillos-ejemplo-la-grandeza-cadiz/
2025.04.23 17:38
2025.05.11 16:57
Copyright Manuel Holgado García, 2025.05.11
Comentarios
Publicar un comentario