PALO DE MESANA DEL BUQUE ESCUELA JUAN SEBASTÍAN ELCANO, CÁDIZ

 PALO DE MESANA DEL BUQUE ESCUELA JUAN SEBASTÍAN ELCANO, CÁDIZ

Es frecuente el uso de piezas de arqueología industrial (máquinas, herramientas), como elementos de estatuaria urbana o elementos constitutivos de edificios. En Cádiz, estamos acostumbrados al uso de antiguas piezas de artillería (cañones) como guardacantones de edificios en el casco antiguo de la ciudad, o de anclas y hélices en el entorno del puerto.



Convertir los mástiles del buque escuela Juan Sebastián de Elcano en un monumento, en signo de su vinculación a la ciudad de Cádiz, a sus astilleros que lo construyeron y mantienen, a la población de la bahía gaditana y a la Armada Española, ha sido una idea excepcional, posible gracias a la conjunción de intereses de la sociedad civil, las autoridades y de la propia Armada. Esto va más allá de un mástil ya en desuso, para convertirse en un emblema urbano, en un elemento didáctico y publicitador del patrimonio histórico y cultural.

Los textos son en su mayor parte la compilación de post que he publicado en la red X, con el hashtag #DiariadeCádiz entre el 14 y el 21/10/2025.

#DiariadeCádiz El palo de mesana (el cuarto y último empezando por la proa) del buque escuela Juan Sebastián de Elcano fue reemplazado en el programa de reforma y actualización del velero en 2022. La asociación "Cádiz con Elcano" solicitó que el mástil sustituido se colocase en la ciudad.

La Armada, el Ayuntamiento de Cádiz y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz acogieron la iniciativa. La APBC financió el proyecto de implantación, que fue realizado por La Consulta y Arquitectura de Guardia, a cargo de los arquitectos José Ramón Pérez y Venancio González.


El palo de mesana de Elcano “Nautilus” fue denominado así en recuerdo de la corbeta Nautilus, que fue buque escuela entre 1886 y 1910. Este mástil fue colocado en el Elcano en la reforma de 1993. Previamente a su colocación en la Punta de San Felipe, fue restaurado por la Armada.

Los contramaestres del Elcano colaboraron en su transporte desde el astillero de Navantia de San Fernando, en una pontona, y en su izado. El palo fue recolocado el 11 de enero de 2024, pesa 21 toneladas y se apoya en el suelo sobre un chapón de acero diseñado por el astillero.


El  mastil mide 48,82 m. De ellos, 34,29 m corresponden al palo macho, que termina en la cofa (lugar donde se sitúan los tripulantes para las maniobras). Sobre este se halla el mastelero (más delgado) de 19,65 m, que solapa 5 m sobre el macho. Dos metros se encuentran enterrados bajo el suelo, en un habitáculo.


En la cara que da a su popa, el mástil lleva una placa con el nombre “Blanca”, denominación del mástil trinquete. Esto se explica porque el palo mastelero que se izó procede de la “Blanca”, y ya estaba en el astillero de San Fernando, tras una reposición anterior.

La Armada consideró conveniente denominar así al mástil izado en la Punta de San Felipe, en previsión, quizás, de dotarlo con el tiempo de posibles vergas procedentes del "Elcano" una vez dadas de baja y sustituidas. El palo macho izado sí fue parte del mástil de mesana del "Nautilus".



En el buque “J.S. Elcano", el palo trinquete se denomina “Blanca” en recuerdo de la fragata homónima que fue buque escuela entre 1874-1881. El palo mayor proel, “Almansa”, y el palo mayor popel, “Asturias”, son denominados en recuerdo de las fragatas que sirvieron como buques escuela entre 1881-1886.


A los lados del mástil (en lo que fue la zona de babor y estribor), se han colocado cuatro obenques (cabos gruesos de acero) otro hacia lo que fue la proa y otro obenque más fino situado a popa, que los sujetan desde los arraigos en el suelo hasta la cofa. Otro obenque (a proa) sujetan el mastelero. Todos realizados en Navantia.


El mástil se ha convertido en un emblema urbano, una pieza de arqueología industrial reconvertida en monumento público. A babor y a media altura, se ha colocado una placa conmemorativa que señala la vinculación del buque con la ciudad, con tres figuras (el escudo de la Armada, el del Buque Escuela y la figura lateral del bergantín).


El 3/5/1992, con motivo de la salida de la Gran Regata Colón 92, se soldó al noray n. º11 del muelle gaditano, en el que amarraba el largo de proa de Elcano, una placa de bronce, bautizándolo e indicando que es el noray que la ciudad dedicó a su “embajador más carismático”.


Noray dedicado al J.S. Elcano, en el puerto de Cádiz.


El palo de Mesana, además, tiene un carácter didáctico. A su popa se han colocado un doble panel informativo. En la izquierda se explica la expedición de Magallanes-Elcano en la primera circunnavegación al mundo, entre el 10 de agosto de 1519 y el 8 de septiembre de 1522.




Además de la explicación histórica, este panel incluye imágenes históricas de Magallanes, Carlos I, Elcano y el escudo de armas que el rey le otorgó con motivo de esa gesta; abajo, en un mapamundi, se muestra la ruta seguida por la expedición y los logos de los patrocinadores de la erección del monumento.


En la otra parte del panel explicativo, se desarrollan aspectos sobre la construcción del buque escuela, indicando su cronología, su relación con el astillero gaditano de don Horacio Echevarrieta, sus proyectistas y cómo llegó a denominarse Juan Sebastián Elcano.



En el centro, una representación del barco, desde babor, sirve para incluir en la leyenda explicativa sus dimensiones, arboladura y tripulación. Bajo el dibujo, y a doble columna, se reseña su trascendencia histórica, la relación con la Casa Real y su carácter emblemático.




En la zona situada a la proa, junto a los obenques, se han colocado otros dos paneles informativos. En el más cercano al mástil, se informa sobre el proceso de reparación, traslado y su izado. En todos los paneles hay un código QR que permite ampliar la información.





Junto al obenque más alejado del mástil, se informa sobre la relación entre la Armada, el "J. S. Elcano" y la ciudad de Cádiz, con comentarios sobre sus salidas y llegadas. En este panel se incluye un código QR que permite visionar una salida del buque desde Cádiz.



 

DOCUMENTACIÓN:

 

CERVERA PERY, J. y ESTRADA GÍMENEZ, R.; Embajador y Navegante, J.S. Elcano, Ingrasa, 2022, Cádiz

https://www.diariodecadiz.es/cadiz/antiguo-mesana-juan-sebastian-elcano_0_2002965924.html

2025.10.13       8:00

https://www.diariodecadiz.es/cadiz/cachito-elcano-cadiz-buque-escuela-puerto_0_2002895640.html

2025.10.13       8:05

https://www.puentedemando.com/sustituido-el-palo-mesana-del-juan-sebastian-de-elcano/

2025.10.13       8:10

https://www.diariobahiadecadiz.com/cadiz/un-antiguo-mastil-de-elcano-con-once-vueltas-al-mundo-ya-luce-en-la-punta-de-san-felipe-reforzando-el-carino-que-los-gaditanos-tienen-al-buque-escuela/#google_vignette

2025.10.13       8:10

https://www.puentedemando.com/placas-en-norayes-portuarios-una-costumbre-poco-extendida/

2025.10.13       8:30

Copyright Manuel Holgado García, 2025.10.21

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE LA RESIDENCIA ZAMACOLA AL PUERTA DEL MAR, #DiariadeCadiz desde el 23 al 31/03/2022

IGLESIA MAYOR PRIORAL, PUERTO DE SANTA MARÍA, CÁDIZ – BASÍLICA MENOR DE NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS (S. XV) Guía histórico artística

"GADES" DE J.L. VASSALLO, UNA ALEGORÍA DE CADIZ