RETABLOS CERÁMICOS DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO, EN LOS BARRIOS DE PUERTA DE TIERRA, CÁDIZ

 RETABLOS CERÁMICOS DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO, EN LOS BARRIOS DE PUERTA DE TIERRA, CÁDIZ

Con motivo de la celebración del Año Jubilar de la Esperanza en 2025 la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Santa María ha realizado una Peregrinación Extraordinaria entre el 29 de agosto y el sábado 6 de septiembre, recorriendo varios barrios de Puerta Tierra (San José, La Laguna, Loreto, Puntales, Barriada de La Paz y San Severiano). Como recuerdo de este evento, se han erigido en dos de las iglesias parroquiales, la de San José y la de San Servando y San Germán, sendos retablos cerámicos dedicados al Nazareno de Santa María.

Los textos son en su mayor parte la compilación de post que he publicado en la red X, con el hashtag #DiariadeCádiz entre el 24 y el 29/9/2025.

RETABLO CERÁMICO DE JESÚS NAZARENO, IGLESIA DE SAN JOSÉ, CÁDIZ


En el frontal del tercer pilar que separa la nave central de la del evangelio, se erigió el pasado 30 de agosto, para conmemorar la visita a la iglesia de San José, en su peregrinación por los barrios de Puerta de Tierra, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

El retablo cerámico es obra del imaginero y ceramista de San Fernando, Antonio Manuel Alías de la Torre. Está compuesto por 35 piezas cerámicas de 15x15 cm, mide 105 cm de alto x 75 cm de ancho y se trata de un azulejo plano pintado, bícromo, en azul cobalto sobre blanco.


El retablo del Nazareno en San José, es un azulejo plano pintado con la técnica de la sobrecubierta o sobre vidrio. Esta técnica consiste en pintar sobre los azulejos ya esmaltados y, posteriormente, cocerlos en el horno a una temperatura de entre 750 y 800 grados.


En el centro del retablo, se representa la imagen de Jesús Nazareno. Es una figura de medio cuerpo, de frente, con larga melena de pelo natural. Está ataviado con la túnica procesional, potencias y corona de espinas dorada. Lleva una cruz procesional de carey (siglo XVII) con elementos de plata rococó (siglo XVIII).

En la parte inferior del retablo cerámico se inserta una cartela casi rectangular de bordes mixtilíneos enmarcada por roleos, con una inscripción en versales conmemorativa de la visita de Jesús Nazareno a la Iglesia de San José, con la advocación “JESÚS, PUERTA DE LA ESPERANZA”. 


La figura se enmarca por una cenefa de roleos. En los lados verticales se incluyen las figuras de dos angelotes, que sostienen dos cartelas ovaladas: a la izquierda, con la inscripción en versales "JESÚS NAZARENO", y a la derecha, "SEÑOR SAN JOSÉ". 


En el ángulo superior derecho, se representa el emblema de la hermandad de Jesús Nazareno (con el escudo de España, de Cádiz y la Cruz de Jerusalén). Y en el ángulo izquierdo, el de la Parroquia de San José (con las Puertas de Tierra en la parte superior del mismo).



RETABLO CERÁMICO DE JESÚS NAZARENO, IGLESIA DE SAN SERVANDO Y SAN GERMÁN, CÁDIZ


E
n el muro exterior izquierdo de la iglesia de San Servando y San Germán, se erigió el pasado día 1/9/2025, el retablo conmemorativo de la visita a dicha iglesia de la imagen de Jesús Nazareno con motivo de su Peregrinación Extraordinaria por los barrios Extramuros.

Se trata de un azulejo plano pintado y policromado, realizado por Francisco Moya. Está formado por 63 azulejos, 45 de ellos de 15 x 15 cm, y 18 azulejos de 15 x 7,5 cm, los cuales están situados en los lados mayores exteriores del rectángulo. Fue realizado en el taller cerámico sevillano de Cerámica Artística Paco Moya.


Jesús Nazareno es representado de cuerpo entero, erguido y de frente, con largo pelo natural. Viste la túnica y el cíngulo procesional, la corona de espinas y las potencias doradas, cargando sobre el hombro izquierdo la cruz procesional de plata y carey, y portando el escapulario de la Hermandad.


Abajo se representa un paisaje urbano en el fondo, con dos de sus edificios emblemáticos (la Catedral y la iglesia conventual de Santa María), la Bahía y las playas de Extramuros (Santa María del Mar y Victoria), con el perfil de los altos edificios contemporáneos.


El cielo se representa con variadas tonalidades, en bandas horizontales y con algunas nubes, en tonos que van desde el blanco, pasando por el azul (en algunos casos casi morado) y llegando al anaranjado casi rojizo.


Este retablo cerámico es de estilo neobarroco. La figura queda enmarcada por dos columnas de fuste abalaustrado con capiteles corintios romanos. De los collarinos cuelgan sendas cintas moradas con dos medallones circulares con la cruz de Jerusalén.



A los pies de Jesús, dos angelotes sentados en una postura inestable, señalan con sus brazos alzados la imagen del Nazareno, mientras con la otra mano despliegan una filacteria con la leyenda en minúsculas: “Regidor Perpetuo”.

Bajo la peana se sitúa una cartela centrada, alargada y de contorno irregular, flanqueada por dos soportes en forma de copas con relieves exteriores. En ella se inscribe la leyenda conmemorativa en versalitas azules y el lema jesuita en rojo: “Ad maiorem Dei gloriam”.


Sobre los capiteles se apoya un arco de medio punto, decorado con relieves en las arquivoltas y en las enjutas. En estas se han colocado dos óvalos verticales en los que se representan los emblemas de la Hermandad.

En la clave del arco, en otra tarja ovalada se representa, también sobre fondo blanco, el escudo de la parroquia de San Servando y San Germán. A sus lados, dos ángeles despliegan una filacteria con la leyenda en versalitas: “JESÚS PUERTA DE LA ESPERANZA”.


El retablo queda enmarcado por una cenefa lisa de tres bandas, con tonos blanco, plateado y dorado. Se le ha añadido un marco cerámico con placas de azulejos (de fabricación industrial) de color burdeos y de 15 x 5 cm y relieves en espiral.

DOCUMENTACIÓN:

https://arteceramica-pacomoya.blogspot.com/p/autor-biografia.html

2025.09.24                 12:00

 

Copyright Manuel Holgado García, 2025.10.12

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE LA RESIDENCIA ZAMACOLA AL PUERTA DEL MAR, #DiariadeCadiz desde el 23 al 31/03/2022

IGLESIA MAYOR PRIORAL, PUERTO DE SANTA MARÍA, CÁDIZ – BASÍLICA MENOR DE NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS (S. XV) Guía histórico artística

"GADES" DE J.L. VASSALLO, UNA ALEGORÍA DE CADIZ