RETABLOS NEOCLÁSICOS E HISTORICISTAS DE LA IGLESIA DE LA PASTORA IV, SAN FERNANDO DE CÁDIZ


 RETABLOS NEOCLÁSICOS E HISTORICISTAS DE LA IGLESIA DE LA PASTORA IV, SAN FERNANDO DE CÁDIZ

Continuando en esta entrada, la cuarta y última parte del análisis histórico y artístico de los retablos de la iglesia de la Pastora de San Fernando. En esta ocasión, se trata de los retablos historicistas y en su mayor parte neoclásicos los de Nuestro Padre Jesús del Ecce Homo, Jesús de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y el Cristo del Buen Viaje.

Los textos son, en su mayor parte, una compilación de los textos publicados en la red X con el hashtag #DiariadeCádiz, entre el 8 y el 23/09/2025. 

RETABLO DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL ECCE HOMO

El retablo del Ecce Homo, situado en el tercer tramo del muro de la epístola de la iglesia de La Pastora, fue erigido por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Ecce Homo en 1966, según el proyecto realizado por el decorador gaditano José A. Villegas en 1965.

La imagen titular de la Hermandad se veneró en un primer momento en un sobrio altar. Este se ubicaba en la capilla situada a los pies del muro del evangelio desde 1956, y su decoración era austera, con cortinas rojas, ánforas de plata y una lámpara de araña en el techo.

En 1964, la Hermandad aprobó un nuevo altar. Aprovechando el cierre de la puerta lateral del tercer tramo del muro de la epístola por las obras de ampliación de los espacios parroquiales, colocó el retablo en un nicho abierto en ese lugar.

Retablo 1966, colección Lara, Mosig op.cit. 176

Más que un retablo, se trataba de un altar enmarcado con placas de piedra ostionera. El nicho servía de hornacina, era semicircular y estaba cubierto con bóveda de horno. En él se veneraba la imagen del Ecce Homo, obra del imaginero gaditano Miguel Laínez Capote de 1957, tallada en madera de pino y parcialmente anatomizada.

Imagen en 1957-67, Mosig, op. cit, p.177

En 1967, a su lado sobre una peana, se colocó la talla de la Virgen de la Salud, obra de autor desconocido, adquirida por la Hermandad y venerada hasta entonces en un oratorio particular. Ambas imágenes fueron cedidas en 1968 a la cofradía homónima de Lanjarón (Granada)

Retablo con la Virgen de la Salud, Mosig, op. cit. p. 188

Virgen de la Salud 1967-68, Mosig, op. cit. 188

En 1978, el altar de la Hermandad del Ecce Homo se reformó en profundidad: se amplió el arco y la hornacina o nicho para venerar las imágenes. En él se colocó la nueva imagen del Jesús del Ecce Homo, obra de Castillo Lastrucci (1968).

Y la nueva talla de la Virgen de la Salud, obra de Berraquero (1974), así como la de San Juan Evangelista, obra también de Berraquero (1984), siendo el único altar de las cuatro hermandades radicadas en la iglesia de La Pastora que venera a todos sus titulares en un único altar.

Previamente, la Hermandad, por razones económicas, rechazó la propuesta de erigir un altar historicista neoclásico realizada por el sevillano Manuel Guzmán Bejarano, semejante a los que ya existían en la citada iglesia.


El retablo de la Hermandad del Ecce Homo, en la iglesia de la Pastora, es único entre los retablos de la Isla. Su arco de medio punto, que es ciertamente irregular, está aplacado en piedra ostionera, y en él se han colocado unos faroles adosados de forja artística.



Con posterioridad, se han colgado del aplacado pétreo varias cartelas, obras de Berraquero, con borde mixtilíneo y dorado que, en sus tondos interiores, representan pinturas al óleo de los cuatro evangelistas. Sobre la clave del arco, en otra cartela, se representa el escudo de la Hermandad.





RETABLO DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA MISERICORDIA 


A los pies de la Iglesia de la Pastora de San Fernando, en el lado de la epístola, hay una pequeña capilla rectangular, al lado del zaguán de entrada y con acceso desde la nave. En esta capilla se veneraba la talla del Cristo del Buen Viaje

A fines del siglo XIX, en ella se aparejó una cripta para convertirla en el panteón familiar de los Molinello. Tras la conversión del templo en parroquia, en 1954 fue convertida en capilla bautismal. Desde 1972, se sitúan en ella los titulares de la Hermandad de la Misericordia.


En el muro del fondo de la capilla Molinello de La Pastora,
se sitúa el retablo del Cristo de la Misericordia, de madera policromada que imita mármol de colores, con elementos dorados y de estilo historicista neoclásico. Fue diseñado por Jesús Vidal González en 2007, y la decoración y los relieves del conjunto también son obra suya 


Tiene planta en forma de U y consta de una mesa de altar, banco, un único cuerpo y ático.  Se retranqueo la parte central de la mesa de altar, dejando libre la lauda sepulcral de los Molinello.  Decora el frontal de la mesa un tondo con la representación de la Santa Faz. El cuerpo está flanqueado por columnas talladas en madera, de fuste liso, con las basas y los capiteles corintios dorados.


La hornacina es de planta poligonal, con paneles acasetonados en laterales y fondo, se enmarca por una chambrana en forma de estrechas pilastras de fuste acanalado y arco de medio punto, ambos dorados.

El retablo carece de banco para adecuar su altura a la del muro. La hornacina se cubre con una bóveda de horno y, sobre la clave de su arco exterior, se ha colocado una saliente voluta dorada. En las enjutas se han colocado sendos relieves de roleos dorados. La talla de Jesús de la Misericordia preside el retablo.


El arquitrabe del retablo de la Misericordia de La Pastora está compuesto por un arquitrabe con tres platabandas, un friso liso y, sobre este, otro arquitrabe con tres platabandas, la inferior decorada con tacos salientes, verticales y rectangulares. Las labores de carpintería del retablo son obra del maestro carpintero David Moreno.

El arquitrabe del retablo de la Hermandad de la Misericordia se adelanta en los extremos sobre los capiteles de las columnas. El ático, en forma de espadaña, está rematado en un arco rebajado. En sus laterales, tiene volutas que suavizan el tránsito al cuerpo.

Diseño del proyecto del retablo de Jesús de la Misericordia, 2007, Jesús Vidal González.

El ático tiene en el centro una cartela rectangular rematada en un arco rebajado. En su interior, hay un alto relieve circular con la representación del Bautismo de Cristo, recordando que fue la capilla bautismal de la parroquia desde 1954. En los extremos se han situado pináculos en forma de jarrones.


En la continuación del muro de la epístola, se colocó un retablo de características similares. La mesa de altar fue realizada en 2007 por Jesús Vidal, quien reutilizó piezas procedentes del antiguo altar mayor de la iglesia, siguiendo el modelo del retablo del Señor


El marco del cuerpo del retablo es un añadido posterior. Está flanqueado por dos pilastras sobre un pedestal, rematadas en volutas que sostienen un guardapolvo mixtilíneo. La imagen de Nuestra Señora de la Piedad preside el altar, obra de Luis Álvarez Duarte en 1975.


En los extremos de la cornisa se han colocado, sendos pináculos dorados en forma de jarrones. La imagen de Nuestra Señora de la Piedad preside el altar. Con motivo del Cincuentenario de la bendición de esta imagen en septiembre de 2024.

Diseño del nuevo altar de Nuestra Señora de la Piedad, 2025, Juan Carlos García Díaz.

La Hermandad ha encargado al tallista y artista isleño Juan Carlos García Díaz un nuevo altar de cultos para la Virgen de la Piedad, de estilo historicista y neobarroco. Este altar tiene un solo cuerpo, carece de banco y cuenta con un ático muy movido en el que resalta la decoración en relieves con motivos de roleos.

RETABLO DEL CRISTO DEL BUEN VIAJE


En el muro frontal del presbiterio, junto al altar mayor, en el lado del evangelio, se venera en un sencillo retablo (más bien altar) la talla del “Cristo de los Navegantes” o “Del Buen Viaje”. El altar consta de mesa y un único cuerpo de madera es de reciente construcción, de estilo historicista y academicistas

Sobre un fondo de tela roja con cenefa dorada se sitúa el crucificado, flanqueado por dos pilastras academicistas de fuste liso y capitel en forma de volutas, recercadas en blanco y con interior jaspeado. Volutas que, a modo de ménsulas, sostienen un friso liso jaspeado, policromía que se repite en la mesa de altar, en cuya parte superior, en una cartela, se indica en versales la advocación: “STMO CRISTO DEL BUEN VIAJE”.


El Cristo "del Buen Viaje" o de "los Navegantes" es una talla de madera de cedro policromada, de 130 cm de alto, realizada en la década de 1770, de autor desconocido y de origen mexicano, encargado por el comerciante indiano Miguel Antonio de Ahedo y de la Paliza.


El Sr. Ahedo, natural de Vizcaya, que viajó varias veces a América (de ahí esta advocación cristífera), lo donó a la iglesia de la Pastora en 1801, venerándose en la Capilla de los Molinello. Tras convertirse esta en capilla bautismal, se trasladó a la situada a los pies del evangelio.


El Cristo del Buen Viaje ha presidido varios viacrucis parroquiales y cofrades. Es muy realista, con largo cabello tallado y partido en dos mechones que cuelgan sobre el pecho a cada lado. Su cabeza está ligeramente vuelta hacia la derecha, y su mirada es fuertemente expresiva.


Su escueto paño de pureza se anuda al centro y está sujeto a la cruz por tres clavos. Carece de corona de espinas y de potencias (aunque tiene los orificios para estas). Fue restaurado levemente en los años 90 por Alfonso Berraquero. La cruz tiene cantoneras metálicas de sección circular.

RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN


El retablo de Nuestra Señora del Carmen está situado en el segundo tramo del muro del Evangelio de la iglesia de La Pastora, sobre la repisa situada encima del confesionario de caoba del siglo XVIII, donado en 2007 por la Armada y procedente de la iglesia del arsenal de La Carraca.


El retablo, realizado por Alfonso Berraquero en 2009, es de estilo academicista neoclásico, de madera policromada, imitando mármol blanco y dorado. De planta lineal y adosado al muro, consta de banco, cuerpo único y ático.


La Virgen del Carmen, ha sido venerada en la iglesia de la Pastora al menos desde 1912; era una talla de candelero policromada de la que se desconoce su autor, sus dimensiones y su cronología. Fue retirada del culto en los años 60 y pasó a manos de particulares.


Hasta entonces se veneró en la capilla situada en el lugar actual. Posteriormente, fue reemplazada por una talla de talleres artesanales de escaso valor artístico. Esta preside el altar, ubicada en una arcada de medio punto, flanqueada por columnas de fuste liso y capitel corintio.


El cuerpo del retablo se apoya sobre un banco, flanqueado en los extremos por pilastras salientes. Sobre los capiteles se sitúa un arquitrabe de tres platabandas, con un friso liso y un tímpano que presenta un frontón rehundido. En este se representa, en color dorado, el escudo del Carmelo.


Actualmente, a los lados del altar del Carmen, se sitúan las imágenes de pequeño tamaño de San Joaquín y Santa Ana. Estas son tallas enteras de madera policromada que forman parte de la imaginería menor del paso procesional de la Divina Pastora de San Fernando.


Las antiguas imágenes de los santos padres de la Virgen María, talladas en madera policromada y de un tamaño menor al académico, se veneraron en el segundo cuerpo del retablo del altar mayor desde 1879. Posteriormente, fueron reubicadas en las hornacinas del presbiterio.


Esas antiguas imágenes fueron vendidas en los años 60. Posteriormente, la Hermandad de la Divina Pastora decidió renovar su culto y, en 1995, encargó la imaginería menor del paso procesional a Alfonso Berraquero y a Antonio Luque.

DOCUMENTACIÓN:

MÓSIG PÉREZ, FERNANDO; Historia, Patrimonio y Documentos de las Hermandad de la Divina Pastora de las Almas Coronada; edit. Hermandad de la Divina Pastora de las Almas Coronada, San Fernando, Cádiz.   San Fernando, 2006, pp. 369-370, 380-386.

MÓSIG PÉREZ, FERNANDO; Historia de la Hermandad del Ecce Homo, Venerable Hermandad del Ecce Homo (San Fernando, Cádiz, San Fernando, 2007, pp. 174, 183, 184.186,187

https://hermandaddelapastora.com/sede-canonica/

2025.05.27                15:37

 

Copyright Manuel Holgado García, 2025,09.28

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE LA RESIDENCIA ZAMACOLA AL PUERTA DEL MAR, #DiariadeCadiz desde el 23 al 31/03/2022

IGLESIA MAYOR PRIORAL, PUERTO DE SANTA MARÍA, CÁDIZ – BASÍLICA MENOR DE NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS (S. XV) Guía histórico artística

"GADES" DE J.L. VASSALLO, UNA ALEGORÍA DE CADIZ