IGLESIA DE SAN JOSÉ III, (CÁDIZ) ESCULTURA Y PATRIMONIO MUEBLE, NUEVOS RETABLOS E IMÁGENES
IGLESIA DE SAN JOSÉ III, (CÁDIZ) ESCULTURA Y PATRIMONIO MUEBLE, NUEVOS RETABLOS E IMÁGENES
La Iglesia Parroquial de San José
ha ido incorporando, de forma progresiva y constante, en los últimos
años, esculturas, retablos y
paneles cerámicos a su patrimonio mueble. Estas incorporaciones merecen
un análisis detallado que permita
comprenderlas y contextualizarlas.
Esta entrada es la
quinta que realizo sobre esta iglesia, su entorno y su patrimonio. A continuación, indico los enlaces de
las entradas realizadas.
EL ENTORNO DE LA IGLESIA DE SAN JOSÉ, el 9 de agosto de 2021.
IGLESIA DE SAN JOSÉ, UN EMOCIONANTE PASEO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO, el 12 de octubre de 2021.
IGLESIA DE SAN JOSÉ I, UNA APROXIMACIÓN A SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y A SU ARQUITECTURA, el 17 de octubre de 2021.
IGLESIA DE SAN JOSE II, ESCULTURA Y PATRIMONIO MUEBLE, el 20 de noviembre de 2021.
Por otra parte, analizar estas nuevas incorporaciones me ha permitido volver y profundizar sobre algunas obras que en su momento traté de una forma somera. En esta entrada analizaré las obras de la Capilla Bautismal y del retablo de Nuestra Señora de los Dolores.
Los textos de esta entrada, son en su mayor parte la
compilación de post que he publicado en la red X, con el hashtag #DiariadeCádiz
entre el 26 de octubre y el 4 de noviembre de 2025
CAPILLA BAUTISMAL
#DiariadeCádiz Adosado al muro frontal de la capilla bautismal o de las Ánimas de la iglesia parroquial de San José, se erigió en el pasado 2023 un retablo de madera policromada (blanca e imitación de mármol) y dorada, de estilo historicista y academicista.
Este retablo es obra de Antonio Luque Márquez. Situado entre los pilares y bajo la arcada ciega del muro, el retablo tiene planta lineal, consta de banco, mesa de altar, un único cuerpo con tres calles y ático. Tanto el banco como la calle central del cuerpo están ligeramente adelantados. El banco se decora con paneles rectangulares policromados que imitan mármol marrón, recercados con un marco dorado.
El cuerpo del retablo tiene tres calles separadas por pilastras cajeadas, con sendas hornacinas de fondo plano, enteladas en rojo burdeos, recercadas con chambranas doradas y rematadas en arcos de medio punto con dos platabandas, la central más ancha y alta.
Las pilastras carentes de capiteles se rematan con ménsulas que sustentan el entablamento, formado por un arquitrabe liso y dorado, y sobre él un friso liso policromado imitando mármol, el cual soporta una cornisa dorada de tres platabandas.
Sobre las hornacinas laterales se han situado sendos escudos en tarjas ovales enmarcadas por molduras curvas, dentro de un círculo: a la izquierda, el escudo del Carmelo; a la derecha, el escudo de la orden de las Hermanas de la Compañía de la Cruz.
El ático del retablo se reduce a un tímpano triangular sobre la calle central, pintado en imitación marmórea marrón y rematado por un guardapolvo dorado de tres platabandas. En su centro está el escudo de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli.
En la hornacina derecha se venera la imagen de Santa Ángela de la Cruz. Es una talla de candelero (curiosamente se han tallado también los pies), de 125 cm de altura, policromada al óleo a pulimento y con ojos de cristal, realizada en 2021 por el imaginero de San Fernando, Francisco Cabrera Casanova. La peana fue realizada por A. Luque Márquez.
Santa Ángela viste el hábito de la orden, cíngulo de cuerda anudado, con una cruz pectoral que acoge con su mano derecha, y porta en su mano izquierda el rosario. Inclina ligeramente su cabeza a la derecha, mostrando en su rostro maduro una expresión serena y dulce.
En la hornacina izquierda se venera la imagen de Santa Teresa de Jesús, obra realizada en 2025, de similares medidas y características a la talla de Santa Ángela. Se la representa vistiendo el hábito carmelita. Como doctora de la Iglesia, porta sobre su cabeza el birrete doctoral de teología; es conocedora de los misterios divinos sin mediar el estudio de ellos, gracias a la ciencia infusa; y como escritora, en su mano derecha porta la pluma mientras en la izquierda sostiene un libro abierto. La confección de los ropajes de Santa Teresa ha sido realizada por Estefanía García Guerrero. De la colocación de las vestimentas se han encargado José Muñoz Moreno y Alejandro Ballesteros. Los de Santa Ángela, fueron realizados por un feligrés de la parroquia.
Preside la capilla la imagen de Jesús Cautivo o de Medinaceli, una obra anónima de candelero, vinculada a la escuela genovesa del siglo XVIII. En su origen era un Nazareno, reconvertido a la advocación de Cautivo ya en el siglo XX.
Ha sido restaurado en diversas ocasiones, la última en 2002 por González Rey, que realizó la talla de sus manos actuales. Se trata de una talla muy venerada que cuenta con gran cantidad de devotos. En torno a ella se creó, desde octubre de 2011, una tertulia cofrade llamada “Pasión Nazarena”.
En la Cuaresma de 2016 se constituyó la Agrupación Parroquial de Nuestro Padre Jesús Cautivo, que pretendía su conversión en Hermandad de Penitencia, y realizaba cultos periódicos en torno a esta talla dieciochesca.
La erección del retablo ha provocado el traslado al muro de acceso a la capilla bautismal, en el lado derecho, de un óleo sobre lienzo (46x55 cm) que representa a San Juan Pablo II, obra de Manuel Virella Peñate (Sevilla 1944 - Cádiz 2020) en 2004 y donada a la parroquia.
RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
En el primer tramo y adosado al muro del evangelio de la iglesia de San José, entre los pilares y cubriendo la hornacina de fondo plano existente, se erigió, en 2024, un retablo historicista neoclásico, de madera dorada y policromada, que imita mármol gris.
El retablo es obra de Antonio Luque Márquez, es de planta lineal, carece de base, por lo que la mesa de altar queda suspendida a modo de repisa saliente, con el frontal decorado con una tarja rectangular policroma con ancho contorno dorado. Tiene un único cuerpo y calle, además de ático.
La hornacina de fondo plano del retablo de Nuestra Señora de los Dolores está flanqueada por dos pilastras adosadas cajeadas de fuste liso, con capitel corintio, bastante estrecho, y con las hojas de acanto tratadas de forma muy esquemática
Enmarcan
la hornacina una chambrana dorada y un arco de medio punto con tres platabandas, cuyo exterior se decora con
policromía gris, y triángulos curvos dorados en las enjutas. Las pilastras
adelantadas dejan el guardapolvo del retablo, decorado como ellas, en línea con
el muro.
El entablamento del retablo de Nuestra Señora de los Dolores se apoya sobre los capiteles y la clave del arco, y se conforma con un arquitrabe de dos platabandas. Sobre este, un friso liso, reducido en anchura al espacio entre las pilastras, adaptándose al espacio entre los capiteles de los pilares del muro.
En el friso, se encuentra la inscripción en versales doradas en latín: "STABAT MATER DOLOROSA IUXTA CRUCEM" ((La Madre permanecía dolorida junto a la cruz), que identifica la advocación de la Virgen como Dolorosa, y que son versos del poema medieval, usado en las meditaciones sobre el sufrimiento de María ante la cruz. Sobre el friso, un segundo arquitrabe de dos platabandas también doradas.
El ático del retablo reduce su anchura al espacio entre pilastras y presenta un guardapolvo muy movido y original, inexistente en los tramos verticales, con tres platabandas doradas e inclinadas, dejando en la zona central una curva cóncava que se adapta al óculo del muro. En el arco cóncavo se sitúa una tarja a modo de escudo en la que se representa el corazón de María flameante atravesado por siete espadas, sobre un fondo gris y enmarcado por una cenefa de azucenas. Del escudo emanan unas ráfagas doradas.
Presidiendo el retablo en la hornacina, sobre una peana con idéntica decoración que el resto del conjunto, se encuentra una talla de candelero de Nuestra Señora de los Dolores. Esta fue realizada en el año 2004 por Alejandro Sánchez Montes de Oca, y donada posteriormente a la parroquia.
La talla es una obra de juventud de este imaginero gaditano, no demasiado prolífico, que además realizó en 2011 la talla del apóstol San Pedro para la hermandad del Prendimiento de Cádiz; en 2015, la talla de Nuestro Padre Jesús de la Humildad para esa asociación cultural cofrade de Jerez; y la talla de candelero de María Santísima de la Aurora, en 2019, para la asociación cultural nuestro Padre Jesús de la Merced y María Santísima de la Aurora, también de Jerez.
DOCUMENTACIÓN:
2025.10.26 8:00
https://www.diariodecadiz.es/cadiz/Angeles-cofradieros_0_680932336.html
2025.10.31 9:00
Copyright Manuel
Holgado García 2025.11.16

Comentarios
Publicar un comentario