EDIFICIO AMAYA, CASA DE LOS PAZOS DE MIRANDA. CASAS DE LA PLAZA DE SAN JUAN DE DIOS I, CÁDIZ.
EDIFICIO AMAYA, CASA DE LOS PAZOS DE MIRANDA. CASAS DE LA PLAZA DE
SAN JUAN DE DIOS I, CÁDIZ.
#DiariadeCádiz del 21 al y
26/08/2023.
En esta entrada realizo un breve recorrido histórico artístico sobre la Casa de los Pazos de Miranda conocido popularmente como “edificio o casa Amaya”, en 1944, Emiliano Amaya Vázquez, abrió en esa finca un establecimiento de comercio de tejidos; mantuvo esta denominación, posteriormente cuando la dirección era de la familia Pacheco. Adquirido por el Ayuntamiento, tras su restauración se ha convertido en un edificio administrativo.
Los textos son la compilación
de hilos de tweets publicados con el hashtag #DiariadeCádiz entre el 21 y el 26/8/2023.
#DiariadeCádiz El edificio Amaya (llamado así por haberse ubicado en él un comercio de confecciones) hoy es un edificio administrativo del Ayuntamiento de Cádiz. De estilo neoclásico con elementos ornamentales barrocos, debe sus trazas al arquitecto Miguel de Olivares en 1795.
Edificio Amaya, década años 50.
Miguel de Olivares Guerrero (Ubrique 1748-Cádiz 1813), delineante, aparejador, maestro de obras y arquitecto por la Real Academia de San Fernando de Madrid y por la Academia de San Lucca de Roma, dirigió las obras de la Catedral de Cádiz entre 1783-90).
Edificio Amaya, década de los años 50.
Diseñó está casa, de planta trapezoidal, para su propietario Fernando Antonio Pazos de Miranda, sobre un espacio comprado al Ayuntamiento y que ocupa toda la manzana entre las calles Pelota, San Fernando, Marqués de Cádiz y la Plaza de San Juan de Dios.
Tiene 5 plantas, las 3 primeras como basamento y paramento almohadillado, la 4ª y 5ª recorridas por pilastras jónicas de orden gigante; en el proyecto original pilastras y almohadillado se mantendrían en la fachada a c/Pelota, pero no en las otras 2 fachadas.
Todos los huecos del edificio Amaya están recercados. En la planta baja todo el paramento está almohadillado y se diferencia de la 1ª y 2ª por una línea de imposta continua, en ellas los paños almohadillados se reducen a las esquinas, siendo el resto lisos.
Los balcones se protegen con barandillas de forja, apoyan sus vuelos sobre impostas ligeramente salientes de la cornisa en planta 1ª y sobre impostas más pronunciadas en la 2ª, apoyadas en ménsulas decoradas con acanaladuras en su frente y todo el equino y relieves en el ábaco.
El edificio Amaya, tiene 5 ejes compositivos en la fachada a San Juan de Dios, 4 ejes a la c/ Marqués de Cádiz, 6 en la c/Pelota y 7 en la c/San Fernando. El almohadillado y las pilastras jónicas finalmente se realizaron para las 4 fachadas.
En los balcones de la 2ª planta los dinteles se decoran con relieves. Una saliente cornisa diferencia las plantas 4º y 5ª. En ellas Las pilastras con basa sobre pedestal son pareadas en las esquinas e individuales las que enmarcan los huecos.
La decoración en esta zona es más abundante y rica. Los balcones de la 4ª planta, apoyan sus vuelos sobre impostas muy salientes, en los ejes interiores son corridos; sobre sus dinteles se suceden rítmicamente, frontones triangulares y curvos con tímpanos rehundidos.
Remata la fachada del edificio Amaya, una cornisa muy saliente, sobre el arquitrabe de varias platabandas que se apoya en los capiteles jónicos de las pilastras; sobre esta el pretil soporta la decoración de jarrones, distribuidos encima de cada pilastra.
La balaustrada y la espadaña en la azotea previstas en el proyecto no existen. La portada principal da a la plaza de S. Juan de Dios, es centrada y realizada en mármol, 2 jambas con capiteles toscanos soportan un arco de ½ punto; se enmarca por otras 2 pilastras sobre pódium.
Las pilastras exteriores, presentan doble capitel: el inferior más ancho y decorados con relieves de guirnaldas en continuidad con las que decoran el trasdós del arco, pero menos salientes; el superior decorado con veneras. Las enjutas se decoran con bajorrelieves vegetales.
Un guardapolvo de sección mixtilínea remata la portada (que rompe con su altura la línea de imposta de la planta baja) y sirve de apoyo a los dos jarrones decorativos, adosados al muro. En el centro una ventana rectangular, protegida por una potente reja de forja muy decorada.
En la esquina a C/ San Salvador del edificio Amaya, Miguel de Olivares, dejó su única obra relacionada con la retablística. Una hornacina pétrea, en la que a modo de retablo quedan diferenciados mesa, cuerpo y ático.
La mesa con saliente semicircular en el centro, constituida por varias platabandas se apoya sobre ménsulas laterales decoradas con volutas en los laterales y relieves de hojarasca en el frente, la ménsula central con decoración más profusa es semicircular y bulbosa.
El cuerpo lo forma una hornacina semicircular decorada con bandas en su interior y con bóveda de ¼ de esfera, con nervadura vista; con jambas toscanas y arco de ½ punto, enmarcados por pilastras corintias con fuste acanalado; arquitrabe con varias platabandas y friso liso.
Encima un frontón triangular, con tímpano rehundido y lados decorados con diversos tipos de molduras; remata la hornacina el blasón de Castilla y León.
En la hornacina se venera la imagen de Virgen del Carmen, que resulta demasiado pequeña para ese espacio, situada sobre un burdo poyete de obra, lo que parece indicar que se trata de una imagen situada allí con posterioridad.
A través de una casapuerta centrada y rectangular se accede al patio interior del edificio Amaya, el patio es de planta trapezoidal`, las galerías superiores apoyadas sobre vigas y columnas son abiertas de tres lados, protegidas por barandillas de hierro.
El pavimento del patio, escaleras y galerías superiores es de mármol. La escalera es frontal y descentrada, a la que se accede a través de arcos de ½ punto apoyados en columnas toscanas, de 3 tramos por planta con cubrición de bóvedas, con barandillas de forja artística.
Cubre el patio una montera a 3 aguas y en la azotea hay una torre-mirador. La casa goza de protección de grado 0 como edificio monumental, su fachada tiene cierta homogeneidad con el Ayuntamiento y con la casa nº12 (obra de Benjumeda), eso sí, con una decoración más rica.
DOCUMENTACIÓN:
ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, L.; El retablo neoclásico en Cádiz, Excma. Diputación provincial de Cádiz; 1989, Cádiz; págs. 34-35.
ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, J.; Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Cádiz; El siglo XVIII en Cádiz; Tradición y cambio en su arquitectura; 1999, Sevilla; pág. 14.
JIMÉNEZ MATA, J.J., MALO DE MOLINA MARTÍN-MONTALVO; “Guía de arquitectura de Cádiz”, Consejería Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, Cádiz, 1995; págs. 53 y 123.
NIETO RUIZ, P.; JIMENEZ MATA, J.J.; Historia Urbana de Cádiz; I Génesis y formación de una ciudad moderna; Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz; 2016, Cádiz, pág. 170.
Catálogo de
Patrimonio Arquitectónico, Edificaciones protegidas, Arquitectura Residencial
Histórica, Grado 0, Edificios Monumentales, págs. 45 y 46, recuperado de https://transparencia.cadiz.es/plan-general-de-ordenacion-urbana-pgou/
2023.07.30 21:30
https://www.diariodecadiz.es/ocio/Miguel-Olivares-Guerrero-arquitecto-neoclasico_0_692931117.html
2023.07.30 21:04
http://arteencadiz.blogspot.com/2011/11/hornacina-de-la-casa-pazos-de-miranda.html
2023.07.04 17:41
Copyright Manuel Holgado García, 2023.08.27
Comentarios
Publicar un comentario